La consolidación de la paz en Colombia no solo depende del cese de las hostilidades: también pasa por la creación del horizonte del desarrollo económico y social que promueve la inclusión y el desarrollo sostenible. En este contexto, el concepto de tecnología Tech4Peace, o tecnología para la paz, es decir, el uso estratégico de la tecnología de soporte de procesos de paz, recibe un papel central.
Investigaciones recientes enfatizan que la conexión digital, la ética empresarial y el emprendimiento son un eje básico para desarrollar proyectos de desarrollo en los territorios afectados por conflictos armados.
Inclusión digital y brechas estructurales
En América Latina, la brecha digital es un obstáculo para el desarrollo justo. Cuando analizamos 33 países en la región, vemos que el porcentaje de personas que usan el predictor relevante de la cobertura de banda ancha del índice de desarrollo humano (HDI), indicador desarrollado por las Naciones Unidas para medir el progreso de los países de salud, educación y un nivel de vida.
En Colombia, esto adquiere especial relevancia en los municipios que se ven más afectados por el conflicto armado, donde el acceso a Internet sigue siendo limitado y desigual. En un intento por mitigar la falta de oportunidades, en el que fundaron el estado colombiano en ellos un programa de desarrollo con acceso territorial (PDET).
Estudios recientes sugieren dar un uso prioritario eficiente de Internet en entornos rurales (ofertas geográficamente diferenciadas y acompañamiento de capacitación) puede crear procesos de participación y participación de los ciudadanos.
Automatización y empleo
En América Latina, existe un claro contraste entre los bajos niveles de adopción de nuevas tecnologías (especialmente IA) en los sectores tradicionales y un alto grado de innovación de las grandes empresas.
La transformación digital es un pilar para el desarrollo económico y social de la región y también tiene las implicaciones para el medio ambiente. La adopción responsable de la inteligencia artificial requiere, además de la infraestructura, la capacitación técnica, las adaptaciones en la cultura corporativa y el desarrollo de marcos éticos, soberanía digital y alta disponibilidad de electricidad y agua.
A Lire Aussi: ¿Puedo ser aún peor para el planeta de la serie de una serie?
Los estudios basados en la investigación de empresas medianas y grandes analizaron el papel que juega valores humanos como la honestidad, la cooperación, la cooperación y el compromiso en el progreso de la digitalización industrial (Industria 4.0) y en la observación de la fuerza laboral de los trabajadores.
Frente a los discursos que advierten sobre la automatización y en el futuro, los resultados de esta investigación muestran que estos valores funcionan como alivio contra los temores de reemplazar el trabajo y abrir la posibilidad de una adaptación tecnológica ética y sostenible.
Esta evidencia empírica respalda la necesidad de diseñar políticas públicas que fomenten la relación entre la tecnología y la ética organizacional. Colombia es una prioridad para la actualización del talento humano y la transformación digital como la clave de la productividad en los contextos digitales a través de sus planes nacionales de desarrollo.
A Lire Aussi: Cómo ayuda al arte en el entorno laboral
Inteligencia artificial para el bien general
La aplicación de la IA genera transformaciones tradicionales no solo para el sector privado, sino también para el sector público. Estudios recientes muestran que el uso de IA puede mejorar la eficiencia de las políticas y procesos públicos y los costos, pero también para el análisis de datos, reconocer patrones sospechosos y emitir advertencias a las autoridades. Por lo tanto, su aplicación podría transformar las políticas públicas en países en desarrollo, como las Américas Latinas y la Región del Caribe.
A Lire Aussi: Podríamos evitar la corrupción en los contratos públicos con inteligencia artificial
En medio de las preocupaciones actuales sobre la ética en la digitalización y la privacidad de los datos, el estado colombiano ha desarrollado marcos normativos e institucionales para su uso AI:
El marco de ética para la IA, que considera factores como la transparencia, la privacidad, el control humano, la seguridad, las responsabilidades, la no indirección, la inclusión, la protección de los derechos de los niños y los adolescentes y los beneficios sociales.
Política nacional de inteligencia artificial.
Digitalización y emprendimiento
El espíritu empresarial es un medio efectivo de reconstrucción de tela social en áreas posteriores al conflicto. La creación de empresas genera empleo y energiza las economías locales. Sin embargo, en todo el mundo digitalizado, por lo que esto sucede, el fortalecimiento de las capacidades digitales es crucial.
Las nuevas tecnologías ofrecen las rutas más en peligro de extinción para la participación económica (por ejemplo, a través del desarrollo del comercio electrónico de productos locales: artesanía, producción agrícola, etc.). Sin embargo, es necesario para este acompañamiento técnico y trabajo visible y un producto que desarrolló estas comunidades.
A Lire Aussi: sostenibilidad ambiental, capital social y placer personal, fundamentos de la alternativa al desarrollo
Una agenda para la innovación
La inclusión de tecnologías digitales en contextos post específicos no debe verse solo como un compromiso con la eficiencia: también es una oportunidad para desarrollar la paz en Colombia. Con el desarrollo de políticas de conexión y marcos éticos robustos y el uso estratégico de aplicaciones de IA, los desafíos estructurales pueden transformarse en oportunidades de desarrollo sostenible.
Obras recientes de investigadores colombianos ofrecen datos valiosos para formular políticas públicas y la implementación de proyectos Tech4Peace en el país. Finalmente, la paz duradera no solo requiere la ausencia de violencia, sino que también sabe cómo utilizar las posibilidades que ofrece la transformación digital para generar paz en los territorios donde la violencia ha afectado la violencia.
Descubre más desde USA Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.