Cómo prepararse para estudiar una diplomatura o un máster en otro idioma

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
6 Lectura mínima

La oferta de titulaciones universitarias en inglés en España y las oportunidades de estudiar en el extranjero se han multiplicado exponencialmente como consecuencia natural de la implantación de programas bilingües en las etapas preuniversitarias y de la creciente internacionalización de nuestra sociedad.

¿Cómo juzgamos si tenemos un nivel suficiente de inglés u otro idioma para dar ese paso? El contenido del aprendizaje en una lengua extranjera implica la activación de procesos cognitivos específicos que van más allá de lo que nos otorga la acreditación del nivel X del idioma. A la hora de pensar en estudiar en otro país, debemos recordar que saber el idioma no garantiza el éxito.

En este artículo explicaremos la diferencia entre hablar una lengua extranjera y utilizarla como medio para aprender contenidos en la educación superior, y cuáles son las mejores estrategias para lograr el éxito en esta última.

Nivel de acceso básico

La mayoría de los estudios impartidos en lengua extranjera (LE) requieren un nivel de acceso, generalmente B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Sin embargo, aprender una segunda lengua requerirá ir más allá del conocimiento general de la lengua para desenvolverse en situaciones cotidianas y, por tanto, ampliar los contenidos y términos de áreas específicas del conocimiento y del lenguaje crítico con estructuras complejas.

Más que poder acreditar tu nivel de idioma a través de nuevos certificados, es importante estar en constante contacto con el idioma en diferentes contextos y materias, y practicarlo al máximo en todas las formas (oral, escrita o una combinación de ambas).

Alfabetización plural

Todo proceso de aprendizaje, en cualquier ámbito y idioma, se divide en tres pasos: recibir, procesar y producir información. Esto es lo que los expertos definen en inglés como pluriliteratities, lo que podría traducirse como “multiple alfabetities”.

Veamos en qué consiste el primer paso: recibir el contenido de una determinada asignatura en inglés, algo que haremos a través de diferentes canales, tanto en clase como de forma independiente. En cualquier proceso de aprendizaje, para internalizar conceptos, se debe comenzar por memorizar y comprender (o construir significado). Pero no es lo mismo entender el propio idioma que el de otra persona.

Las clases universitarias o magistrales no son clases de idiomas: al igual que un edificio, se basan en conocimientos o conceptos clave que abren la puerta a contenidos más especializados. Por este motivo, resulta útil preparar, a través de lecturas básicas en el idioma elegido, la definición y comprensión de estos conceptos básicos en el idioma especificado.

A lire aussi: ¿Qué son los conceptos de umbral y qué papel desempeñan en el éxito universitario?

Que la información sea nuestra: el proceso en inglés

El segundo paso es procesar esta información, comprenderla, hacerla nuestra. Esto implica formar un mapa de conocimiento con sus conexiones personales a través de una serie de procesos como resumir o resaltar.

Se trata de procesos cognitivos más elaborados: analizar la información entendiendo su estructura, evaluar, justificar con criterio una opinión o decisión y crear creando contenidos originales aplicando el pensamiento crítico y creativo. Todo ello, en el idioma vehicular del curso.

Esto no quiere decir que no podamos recurrir a “traducir” y mezclar palabras o expresiones de nuestra lengua materna.

A lire aussi: ¿Qué es la traducción pedagógica y cómo promueve el aprendizaje de idiomas?

El último paso: los productos

Finalmente, esta información matizada por conocimientos previos, que ahora nos pertenecen, está disponible para nuestros propios procesos creativos. Ya deberíamos poder utilizar el lenguaje para expresar con nuestras propias palabras lo que hemos entendido y aprendido.

En el desarrollo del curso que hemos elegido tendremos que producir el habla en inglés mediante modelos, contrastando y aportando matices. Para hacer esto, debemos emplear estrategias de construcción del discurso y evitar la mera traducción del español al inglés.

Los meses anteriores

Si hemos tomado la decisión de estudiar en otro idioma, podemos optimizar el tiempo que nos queda. Lea (y escuche) tanto como sea posible en ese idioma, utilizando todos los aportes que tengamos disponibles, y acostúmbrese a escuchar diferentes puntos de vista y argumentos de aquellos que no piensan como nosotros.

No podemos más que felicitar a quienes eligen este tipo de enseñanza: aprender una segunda lengua no sólo mejora el aprendizaje, sino que también contribuye a la ciudadanía global, promoviendo el aprecio por la propia cultura, el respeto y el entendimiento entre comunidades.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo