Son las dos de la tarde del viernes. A estas alturas del día y de la semana, los contenidos de Geografía e Historia de 2º de ESO parecen muy alejados del interés de los estudiantes. Juanma, el profesor, propuso al principio de curso leer el libro de José María Merino El oro de los hombres. Un buen texto adaptado a la comprensión de la conquista de América. Hoy tenemos que compartir un resumen.
Uno de los estudiantes, Alonso, se acercó a ChatGPT y pidió un resumen del párrafo. Esta fue la respuesta y lo que trajo a clase:
“Narra la historia de la expedición de Miguel, un joven mestizo, en busca del reino de Gran Yupah, donde se cree que existen grandes riquezas. En su viaje, que se desarrolla durante la conquista de América, Miguel y su grupo, incluidos su padrino y su hermano Bavón, enfrentan peligros en la naturaleza y los nativos, pero lo más complejo es la naturaleza humana y la población nativa se convierte en la mayor amenaza para la expedición”.
Lectura profunda y pensamiento crítico.
Leonor, en cambio, se esforzó en leer el libro. Nada más y nada menos que 186 páginas. Hoy los resume en voz alta en clase. La historia de la conquista de América, de aventuras y dificultades, del encuentro entre españoles y nativos. Explica que no hay chicas entre los personajes del libro y que su protagonista tiene quince años, casi como si Alberto se repitiera. Él se ríe y todos se despiertan.
A muchos estudiantes latinoamericanos les suena y comentan: parece que estoy en mi salón de clases en Lima. El grupo clase se despide de las ideas más importantes del libro, relacionadas con conocer nuevos países y personas. Incluso otro colega ya había leído otro libro titulado El Inca de Cuzco de Jorge Martínez Juárez. Parece el complemento perfecto. Todo este contenido corresponde a la unidad del curso: Descubrimiento y Conquista de América.
A lire aussi: Lectura profunda durante el tiempo de desplazamiento: cómo volver a leer con intención
¿Qué se llevó Alonso del libro y de la conquista de América? Con un resumen directo de la trama del libro. Leonor y muchos de sus compañeros que la escucharon tuvieron un aprendizaje más profundo. A ella, en concreto, leer todo el libro lenta y concentradamente le ayudó a desarrollar un músculo básico para la vida moderna: el pensamiento crítico. Al escuchar tu resumen y discutirlo, otros compañeros también pensaron más profundamente sobre este asunto.
Metodologías activas y visión humanista
La inteligencia artificial puede ser un excelente aliado para aprender y asimilar los contenidos de la asignatura de Historia. Se trata de su uso en el contexto de metodologías activas, y siempre desde una perspectiva humanista.
Por ejemplo, discriminar entre falacias y verdades en el aula. Sugiera a los estudiantes que investiguen si tal o cual frase atribuida a Pizarro en la conquista del Perú es real o una atribución posterior dudosa. Tendremos que investigar si la sugerencia del profesor es real y está tomada del Cronista, o si está circulando por Internet de forma un poco sospechosa.
Verán que los chatbots repiten muchas frases que circulan por Internet. Tendrán que ir a la biblioteca y consultar un libro del Inca Garcilas, un cronista mestizo del Cuzco, que les recomendó la maestra. Es selección y ajuste, pero la respuesta está ahí.
AI inicialmente los ayudó en su pequeña investigación, conocieron las crónicas, que son muchas e incluso contradictorias. Se dieron cuenta de que la Historia tiene muchas interpretaciones, como la vida misma.
Datos históricos y pensamiento crítico.
Los datos históricos disponibles para los estudiantes habrían sido inimaginables hace años. Hoy, lo que necesitan aprender es cómo desarrollar buenas prácticas históricas: compararlas y comprobarlas. De esta forma, se individualiza el aprendizaje que utiliza pruebas autónomas en línea, desarrollando también la competencia digital.
Otra posible tarea es proponerles que preparen pequeñas biografías, individualmente o en parejas, a partir de la información proporcionada por la inteligencia artificial sobre determinados personajes históricos: esta actividad les permite descubrir conceptos erróneos en textos e imágenes, que podrán compartir con el resto de la clase.
Talleres actuales
Son numerosos los temas de actualidad que están relacionados con el pasado, y por tanto con el tema de la Historia: la inmigración, los conflictos bélicos, el mundo del trabajo y la precariedad salarial, la desigualdad económica y social… La historia contemporánea fue una época de constantes flujos migratorios que globalizaron el planeta, realidad que está conectada con los flujos migratorios actuales en la segunda globalización.
Leer más: Cuatro formas de experimentar con inteligencia artificial en el aula universitaria
Después de organizar a los estudiantes en grupos, se les asigna la tarea de investigar la situación actual. Al ser muchos estudiantes americanos, el profesor les asigna la tarea de descubrir de dónde procede la principal aportación migratoria a España en la actualidad. En tus conclusiones podrás ver que se corresponde con aquellos destinos pasados de los españoles. Es una dinámica de ida y vuelta.
Se trata de un taller que incorpora la inteligencia artificial desde una metodología de aprendizaje basado en problemas: analizando así muchas respuestas posibles a un mismo reto, dependiendo del planteamiento inicial. Por ejemplo: ¿Cuáles son los beneficios de la inmigración? Frente a ¿Cuáles son las desventajas económicas y sociales de la inmigración? O haga estas preguntas desde la perspectiva de quien migra y desde la perspectiva de quien observa.
Paso a paso y bajo la supervisión de un profesor, se dan cuenta de que los problemas sociales tienen más perspectivas, no sólo las que vieron de su influencer en Internet.
Leer más: Así pueden los periodistas luchar contra la desinformación en las escuelas
Chatbot: conversaciones con mucha historia
Los chatbots conversacionales –muy atractivos para los estudiantes porque permiten conversaciones de voz o texto– no sólo pueden proporcionar información, sino también formación. Para aprender historia se puede establecer un diálogo sobre procesos históricos o historias de vida a través de una serie de preguntas.
Todo bajo la supervisión del profesor: preguntas, objetivos y conclusiones. La conversación se refleja en un trabajo escrito con conclusiones y un debate final, que permite comparar el trabajo dentro de la lección grupal. Además de evaluar su aprendizaje, podemos evaluar cómo utilizaron la IA: una vez adquirida esta competencia, se puede aplicar a aprendizajes múltiples.
Buen uso educativo de la IA
La historia es un patrimonio compartido y la IA debe ser una herramienta social de mejora, empezando en el aula. En este sentido, los tres ejemplos anteriores aseguran el desarrollo de habilidades digitales innovadoras, necesarias para su futuro personal y profesional, y la capacidad de moverse críticamente a través de las redes.
En cuanto a la historia, una actitud crítica hacia la inteligencia artificial mejora tus conocimientos y te aleja de la manipulación y los bulos, tan habituales en esta disciplina. Vale la pena el esfuerzo de utilizar la inteligencia artificial, si no queremos quedar marginados en un futuro próximo: en cualquier caso, los estudiantes seguro que la utilizarán y si aprenden a hacerlo correctamente, mucho mejor.
Descubre más desde USA Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

