“Disposición fiscal entre autonomía: ¿juegan todas las comunidades con las mismas reglas?

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
8 Lectura mínima

En España, el modelo autónomo brinda a las comunidades una excelente capacidad para diseñar su política fiscal. Esta descentralización ha revivido la discusión en los últimos años: ¿nos enfrentamos a una competencia competente saludable entre la gestión o las prácticas anti-prácticas en el modelo de financiamiento autónomo?

¿Qué es el depósito fiscal?

En general, la eliminación fiscal consiste en una práctica de reducción de impuestos de territorio con el objetivo de atraer contribuyentes, inversiones o empresas de otras regiones. En el contexto español, este fenómeno se observa principalmente en la aplicación de impuestos como el patrimonio, la herencia y las donaciones o ciertas secciones IRPF, que el estado asigna parcialmente.

Cuando la comunidad decide colorear estos impuestos, puede crear una competencia con otras comunidades que no tienen la misma capacidad de recolección. El resultado puede ser una carrera fiscal básica que generó ingresos públicos y pone en duda el capital del sistema.

Caso de Madrid: ¿ventaja competitiva o privilegio estructural?

La comunidad de Madrid es uno de los ejemplos más populares cuando se trata de disposición fiscal en España. Más de una década de gobierno sucesivo Madrid decidió aplicar una reducción significativa en varios impuestos:

Impuesto al patrimonio: 100% de bonificación desde 2008. Año, lo que en la práctica implica su “eliminación”.

Impuesto sobre la herencia y donaciones: con bonos de hasta el 99% cuando ocurre entre parientes directos.

Secciones autónomas IRPF: con tasas impositivas más bajas de otras comunidades.

Estas decisiones fiscales han convertido a Madrid en una de las regiones con la presión fiscal más baja del país. Uno de los argumentos sobre su política fiscal es que la utiliza como la capital del centro estatal y económico de España.

La concentración de la sede social de las grandes empresas, los altos niveles de ingreso promedio y la atracción realizados por expertos calificados permitieron a Madrid mantener sus ingresos a pesar de la reducción de impuestos.

Esta combinación de factores crea un círculo virtuoso difícil de replicar en otras comunidades, creando una queja comparativa.

Law Mbappe: ¿Un nuevo factor de malestar?

En el verano de 2024. Madrid fue aprobado por la modificación fiscal, que los medios me bautizaron rápidamente como la ley de Akpappe con respecto a la reciente firma del jugador de fútbol francés de los Kilinski Mbappers para el Real Madrid.

Esta medida ofrece un 20% de deducciones en los nuevos residentes fiscales de IRPF en Madrid (no residencia en los cinco años anteriores), los bonos, las bendiciones, la acción de la parte leve, las sociedades negociadas y no continuales son inversiones excluidas en los bienes inmuebles. Por lo tanto, ¿esta ley favorece quién dio su nombre informal? Depende, si un jugador decide invertir parte de sus ganancias en Madrid en la comunidad, sí.

Aunque el estándar se configura como un incentivo para la inversión extranjera, una mayor población de gran poder adquisitivo, mayor recolección, no solo podría beneficiar una gran riqueza, sino que también tendría un impacto en la competencia fiscal entre las comunidades.

Por lo tanto, la percepción de que gracias a su impuesto, ciertos territorios podrían consolidarse como refugios de impuestos y para ciudadanos nacionales con alta herencia y élites globales en busca de regímenes fiscales más favorables, se fortalece.

Discutir el año fiscal

La Ley de Mbapps revive una discusión sobre si el marco fiscal actual beneficia a los territorios en detrimento de los demás.

Para algunas comunidades, esta regla es un desequilibrio adicional en la competencia fiscal: las ventajas que atraen altas responsabilidades fiscales (en forma de recaudación menos global a corto plazo, se dividen entre todas las comunidades, y la autonomía fiscal de respuesta y financiamiento de servicios públicos básicos.

Atraer inversiones extranjeras produciría una mayor recaudación en territorio debido al mayor nivel de adquisición de contribuyentes. Sin embargo, es cierto que estas inversiones tendrían una carga fiscal más grande para cualquier otro territorio del estado español, lo cual es una competencia injusta según otros territorios que no tienen la centuridad económica, social y comercial que la capital de España no puede tener.

¿Es legal? ¿Y simplemente?

Desde un punto de vista legal, es una acción que entra en poderes autónomos. El sistema de financiación actual da el margen para modificar los impuestos asignados. Sin embargo, el problema central no es tanta legalidad y capital.

La eliminación fiscal a nivel regional puede violar el principio constitucional de solidaridad entre los territorios, e incluso la generalidad y la igualdad. La competencia fiscal no controlada daña en regiones con menos capacidades económicas y menos defectos de maniobra fiscal. Además, la desigualdad de los ciudadanos todavía existe que, a pesar de la vida bajo el mismo estado, más o menos impuestos, dependiendo del lugar de residencia.

Los defensores de la autonomía fiscal pueden argumentar que la competencia permite a las comunidades innovar inversiones innovadoras y mejorar la eficiencia del gasto público. En esta línea, enfatizan que, gracias a su dinamismo económico, regiones como Madrid lograron mantener sus servicios públicos sin aumentar los impuestos. Sin embargo, también debe considerarse si implicaba las necesidades de otras comunidades para aumentar sus impuestos debido a la falta de atracciones económicas, administrativas y fiscales en comparación con Madrid.

Equilibrio fiscal, capital territorial

La disposición fiscal entre las comunidades autónomas es un fenómeno real, aunque es difícil de medir. El caso de Madrid se queja de que la comunidad puede usar su autonomía fiscal para atraer riqueza, pero también cómo puede crear tensiones con el resto del estado y el fracaso en la comunidad social entre las comunidades autónomas.

El desafío es encontrar un equilibrio entre la autonomía fiscal y la interintición. Por lo tanto, es necesario volver a examinar el sistema de financiación, armonizar ciertos impuestos clave y principalmente, tratar la desigualdad estructural entre los territorios.

El impuesto no debe entenderse solo como una herramienta de recolección, sino también como un reflejo de un modelo de país que construirá y garantiza que se le debe ofrecer a un ciudadano completo, sin importar dónde vivan.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo