La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) es el evento literario más relevante de América Latina y en lengua española. Desde sus inicios en 1987, ha servido de vínculo entre escritores, editores, libreros, académicos y lectores.
Su consolidación como espacio de diálogo y promoción del libro y la lectura le valió el reconocimiento en 2020 con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
El eje económico de Guadalajara
El impacto de la FIL va más allá de los límites de los libros. Se convirtió en el motor de la economía local y nacional. El beneficio económico que deja a la ciudad de Guadalajara es de 330 millones de dólares por emisión. Una cantidad que incluye el gasto en una amplia gama de industrias, destacando la editorial y el turismo.
Para el sector editorial, la FIL es un importante lugar de reuniones y negocios. Esto les permite hacer negocios y establecer contactos nacionales e internacionales. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Feria aporta 35 millones de dólares al sector editorial y crea 10.000 puestos de trabajo temporales. Por otra parte, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana estima que en 2021 aportó 2.4 por ciento al PIB cultural. Esto representa aproximadamente 17 mil millones de pesos (unos 790 millones de euros) en 2021.
La feria es un espacio de difusión para las empresas editoriales. También hay grandes empresas, como Planeta o Penguin Random House, y editoriales independientes medianas y pequeñas como Sekto Piso o Babidi-Bu. Pero no es sólo la industria editorial la que se beneficia. También lo hacen hoteles, restaurantes, transportes y comercios de la región, ya que los visitantes suelen quedarse dos o tres días.
En 2024, la feria acogió un total de 907.300 visitantes. Sólo la inversión de España, país invitado, alcanzó los 3 millones de euros y el crecimiento del volumen de negocio fue de alrededor del 40%. Por otra parte, el pabellón de España recibió 140.000 visitantes y se vendieron 16.000 libros. Así, de media, una de cada nueve personas que visitó el pabellón compró un libro.
Fil. Premios y reconocimientos
La FIL tiene una importante influencia en el sector cultural iberoamericano. Además del premio Princesa de Asturias que recibió en 2020, el Gobierno de Brasil le concedió en 2022 la Orden de Río Branco por la promoción de la literatura y la cultura brasileña.
Por otro lado, desde 1991, la Feria otorga el Premio FIL de Literatura en Lenguas Románicas a escritores de lenguas romances en reconocimiento a su labor integral. Además, cada año hay un lugar para invitados (Unión Europea, España e India, entre otros).
En 2025, el escritor franco-libanés Amin Malouf recibirá el premio y Barcelona será la ciudad invitada.
FIL, modelo de negocio
Por tanto, La FIL nació como un proyecto cultural, pero se ha convertido en el motor económico y cultural de Guadalajara, que ha sido declarada Capital Mundial del Libro en 2022 por la UNESCO.
En concreto, el modelo de feria genera ingresos de las instituciones participantes en el encuentro (B2B, business to business) y de sus visitantes (B2C, business to consumer) a través de:
Exposición y venta al público: alquiler de espacios a editoriales y librerías en Expo Guadalajara, venta directa de libros y merchandising, venta de entradas al recinto y a través de actividades específicas (presentaciones, FIL Niños, FIL Pensamiento y FIL Ciencia, entre otras).
Plataforma profesional: acreditación de profesionales, agenda de negocios exclusiva y sala de derechos (donde se negocian compras y ventas de derechos, coediciones y traducciones). Este salón trabaja con escritorios contratados por agentes y editores.
Patrocinios y alianzas: eventos de marketing y relaciones públicas para marcas, instituciones o regiones invitadas, aprovechando la visibilidad y público segmentado que ofrece la feria.
Servicios turísticos: convenios con hoteles y operadores con tarifas preferenciales para expositores, profesionales y público, que forman la cadena de valor turístico en torno al recinto.
Este diseño híbrido cultural-comercial crea un mercado de contenidos físicos (venta al público) y un mercado de derechos (licencias y propiedad intelectual), activando simultáneamente un círculo de patrocinios, turismo de encuentro y servicios locales.
Se estima que los ingresos por turistas ascendieron a unos 700 millones de pesos mexicanos en la edición de 2024 (unos 32,5 millones de euros), gracias al alojamiento, la alimentación, el transporte y las compras, además del volumen de ventas editoriales. La zona hotelera alrededor de la Expo registró ocupación y tarifas superiores al promedio de la ciudad durante la FIL, y en la edición 2023 la ocupación hotelera fue superior al 62%.
Todo derecho
Mantener el éxito alcanzado en la feria trae desafíos. La cooperación entre autoridades, empresas y la comunidad es esencial para mantener la sostenibilidad empresarial y generar beneficios de la manera correcta para todos los participantes: desde grandes grupos hasta editoriales medianas y pequeñas y proyectos independientes.
La FIL es otro ejemplo de que la economía y la cultura pueden coexistir y beneficiarse mutuamente. Promueve el desarrollo de la industria editorial en español a nivel global, al tiempo que crea empleos locales. Pero no sólo eso, la Feria va más allá del encuentro de lectores y escritores y sus obras, o de la posibilidad de ampliar mercados editoriales para convertirse en un escaparate de la ciudad de Guadalajara, que durante 10 días se convierte en la capital mundial de la literatura iberoamericana.
Descubre más desde USA Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

