El nivel del mar sube, pero no en todas partes al mismo ritmo: el caso de Perú

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
6 Lectura mínima

El aumento del nivel del mar es uno de los efectos más visibles del cambio climático. Pero, aunque solemos pensar en un fenómeno global, cada región del planeta vive su propia historia.

En la costa peruana, esta historia comienza a contarse en 1942, cuando se instalaron los primeros mareógrafos -instrumento que registra y mide automáticamente las oscilaciones del nivel del mar (mareas)- en Talara, Callao y Matarani. Desde entonces, esas estaciones han registrado casi ocho décadas de cambios en el nivel del mar. Hoy, gracias a este archivo único, podemos afirmar claramente que el nivel del mar en el Perú aumenta de manera desigual según la región y el período analizado.

Diferentes niveles de referencia vertical en cada una de las estaciones. Las alturas de cada nivel utilizado se refieren al punto de referencia de mareas del Callao. Bismarck JA et al. Una tendencia clara, con pronunciados altibajos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz confirmó en un estudio reciente que entre 1942 y 2019 el nivel del mar subió en los tres puntos estudiados. Sin embargo, la magnitud del aumento depende del intervalo que se observe. En algunos períodos el aumento fue moderado (menos de 1 mm por año), mientras que en otros se volvió muy rápido, con valores superiores a los 10 mm por año, especialmente en los últimos años.

Esto significa que no basta con hablar de un valor medio. El aumento del nivel del mar en el Perú es un proceso altamente variable, que responde tanto a tendencias globales como a fenómenos regionales y locales.

La influencia de El Niño

Una de las razones de esta variabilidad es bien conocida por los peruanos: el fenómeno de El Niño. Durante los acontecimientos extraordinarios de 1982-83 y 1997-98, el nivel del mar en Talara, Kaljau y Matarani subió hasta 40 centímetros por encima de su media normal.

file 20251028 56 p0l0f2.png?ixlib=rb 4.1

Consecuencias de las inundaciones de El Niño de 1983 en Perú. IDESEP.

Estos picos temporales muestran cómo la interacción entre el clima y el océano puede intensificar los riesgos de inundaciones y erosión costeras.

De hecho, el análisis estadístico confirma una fuerte correlación entre la temperatura y el nivel del mar en la costa peruana: cuando la temperatura de la superficie aumenta, también lo hace el mar. Y cuando el agua se enfría (como en los episodios de La Niña), el nivel tiende a bajar.

Perú enfrenta informes del IPCC

Si comparamos los resultados con los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), encontramos similitudes, pero también diferencias. Hasta principios de la década de 2000, las tasas de crecimiento en el Perú eran ligeramente inferiores al promedio mundial. Sin embargo, en la última década analizada (2006-2015), ocurrió lo contrario: los registros de Talara, Kalao y Matarani muestran un aumento mucho más rápido que el promedio global publicado por el IPCC.

Esto nos recuerda que las cifras globales sirven como referencia, pero las decisiones de gestión costera deben basarse en estudios locales. El mar no sube con la misma velocidad en todas partes.

file 20251007 56 e6rdn3.jpeg?ixlib=rb 4.1

Resumen gráfico del trabajo realizado, mostrando un mapa de la costa peruana y la ubicación de las tres estaciones utilizadas (Talara, Callao, Matarani). El gráfico de barras muestra una comparación de tres estaciones de las variaciones en el aumento del nivel del mar (SLR) obtenidas a partir de los datos de C. Estrada, B. Jigena-Antelo, JJ Muñoz-Pérez. ¿Por qué es importante?

La costa peruana concentra gran parte de la población y la infraestructura crítica del país. El aumento del nivel del mar amenaza puertos, hogares, playas, humedales y acuíferos. También puede exacerbar los efectos de los tsunamis y las tormentas.

Para planificar defensas costeras, gestionar el agua o proteger ecosistemas es vital disponer de información detallada y específica, como la que proporcionan estas series de mareógrafos.

Mirando hacia el futuro

Nuestro estudio no sólo confirma la tendencia ascendente, sino que también muestra que los cambios pueden ser abruptos en períodos cortos, asociados con ciclos climáticos como El Niño o la Oscilación Decenal del Pacífico. Esto significa que en los próximos años se podrían producir aceleraciones y pausas temporales en el aumento del nivel del mar, pero la tendencia básica es clara: el océano se está haciendo más grande.

La conclusión es ineludible: el Perú necesita una política costera basada en datos locales, que tenga en cuenta la variabilidad natural y el impacto del cambio climático global. Sólo así será posible predecir riesgos y reducir la vulnerabilidad de millones de personas que viven frente al Pacífico.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo