El planeta enano Ceres era un mundo oceánico que podía haberse habitado, según la Nasava Zora

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
7 Lectura mínima

Es el asteroide más grande del sistema solar, un cuerpo más pequeño no. 1 cinturón de asteroides. Ceres tiene un diámetro cerca del borde de lo que definimos como un cuerpo planetario, pero permanece en un planeta enano, como Plutón.

La misión de la NASA Dawn Orbito Ceri ha sido hace una década, en todos los detalles. Después de múltiples revoluciones de sonda a su alrededor, con las cuales la información sobre su peso y topografía, concluyó que este cuerpo planetario está diferenciado internamente, lo que significa que hay capas con diferentes composiciones en diferentes profundidades.

El interior del planeta enano Ceres, incluida la transmisión de agua y gas del núcleo rocoso en el tanque salado. En el dióxido de carbono y el metal se encuentran entre las moléculas que transportan energía química bajo el área de Ceres. NASA / JPL-CALTech, CC

El nuevo estudio realizado con los datos recibidos por la sonda Zore, publicado en el avance científico y dirige Samel V. Coudville, la Universidad de Arizona y el Laboratorio para un Jet of Forestation, revela que Ceres se adapta a un océano, con interesantes implicaciones en la astrobiología.

Ceres, listo para mudarse para una vida microbiana

El nuevo estudio indica que Ceres en su historia temprana se colocó en un fondo del océano global.

En ese entorno, se mantuvo la interacción entre rocas y agua, generando minerales que se descubrieron al amanecer, el resultado de un cambio de agua.

Dada la mineralogía superficial de Ceres, combinada con su alta abundancia de carbono, el planeta enano podría ser habitable para la vida microbiana.

Ceres podría estar habitado por organismos similares a los detectados en la profundidad de la corteza terrestre y en los submarinos de la chimenea hidrotérmica. Se llaman chimiorrofos porque pueden usar compuestos inorgánicos reducidos que surgen del interior del cuerpo planetario, como sustrato de energía y uso en el metabolismo respiratorio.

En el origen de Ceresa

El nuevo trabajo es un modelo detallado de evolución química y térmica en el entorno interno del agua de CERES en origen. Los autores concluyen que si el interior rocoso alcanzara la temperatura de más de 277 ° C, los líquidos exentos a las transformaciones en los heptos promoverían condiciones favorables para Cellage Ceres.

La transformación de los minerales a través del proceso acuoso de cambio ha logrado la reacción, donde algunos compuestos oxidados (electrones primarios) y otros (aceptados). Si la vida apareciera en Ceres, los microorganismos podrían usar ese desequilibrio rojo en el océano como fuente de energía para su metabolismo.

Este período favorable para la vida no es insignificante, ya que puede ampliarse entre ~ 0.5 y 2 mil millones de años después de la formación de un planeta enano.

file 20250825 89 jnn8xb.jpg?ixlib=rb 4.1

La estructura interna de Ceres y su evolución térmica en función del tiempo. Adaptado de Covil et al. 2025 / progreso científico, proporcionado por el autor (no estoy usando)

La hipótesis parece estar demostrada, especialmente que estudiamos comunidades por microorganismos de quimiorofos que habitan las profundidades del océano y la corteza de nuestro planeta mejor.

Como un objetivo futuro astrobiológico

Por lo tanto, los nuevos lugares de estudio de Ceres como un objetivo astrobiológico interesante para la misión de muestreo, como propusimos hace unos años.

Ceres es un cuerpo planetario único, ideal para estudiar la posible evolución del mundo oceánico de aproximadamente 1,000 km de radio. Durante más de veinte años, se sospecha que su helado interno esconde más agua que el país planeta. De hecho, en los primeros días, estos cuerpos podrían representar el tipo de vivienda más común en nuestro sistema solar.

En una gran profundidad

Sin embargo, encontrar rastros de esa última vida no será una tarea fácil. Los estudios realizados por la sonda Zora revelaron una profundidad a la que se mantuvieron estos procesos: bajo la corteza, de unos 40 km de espesor. El manto de las rocas hidratadas está dominada, como la arcilla.

La misma corteza de hielo ya nos da una jugada sobre la gran cantidad de agua almacenada en Ceres. Esta agua no sería fácil de reutilizar porque es una mezcla compleja de hielo, sal y minerales hidratados, en probablemente proporciones proporcionales a medida que profundizamos su estructura.

Entre las dos capas, todo indica que los líquidos acumulados ricos en sal, el tipo de solución salada que se extiende profundamente en 100 kilómetros, recordatorios del océano existente.

El posible objetivo astrobiológico podría ser recolectar muestras cerca del medio ambiente cerca de uno de los Kriovolcan que posee Ceres. En lugar de una roca derretida, un vulcano sólido hecho de barro o “criovolcanos”, arroje agua fría y salada a menudo mezclada con lodo.

file 20250826 64 a5yz72.jpg?ixlib=rb 4.1

Criovolcan Ahuna Mons, 20 km de diámetro y aproximadamente 4 km de altura por encima del nivel superficial de Ceres. Misión NASA / JPL / Dawn

Los autores del estudio publicado en el progreso científico indican que la distancia que viajará el líquido desde el núcleo adquirido de Ceres fue mayor que los sistemas hidrotérmicos similares terrenales, y esto podría afectar la inclusión. Los líquidos en el fondo de los océanos de la Tierra solo necesitan hidrotermalmente circulares a profundidades de varios kilómetros bajo el origen del océano, mientras que en Ceres debe llegar a la profundidad de decenas de kilómetros en Ceres.

file 20250825 56 xptmm.jpg?ixlib=rb 4.1

El concepto artístico de la estructura propuesta para el interior del asteroide Ceres basado en la imagen topográfica real del amanecer de la NASA. NASA / JPL-CALTECH / UCLA / MPS / DLR / IDA

Solo la investigación del universo nos permite conocer la naturaleza y la estructura de estos mundos congelados. Las misiones futuras nos permitirán comprender mejor su papel en el transporte de agua en un planeta rocoso como la Tierra, principalmente formado a partir de cuerpos deshidratados, muy diferentes de Ceres.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo