El adolescente medio pasa más de cuatro horas al día frente a la pantalla. En ese momento, estaba navegando, Cate, moviéndose … pero ¿cuánto está haciendo para preguntarse si lo que ves es verdadero o falso?
La información errónea se ha convertido en una de las mayores amenazas para la democracia, para la sociedad en general y especialmente el periodismo. Sin un pensamiento crítico, sin ciudadanía mencionada para la interpretación y la oposición a la información, el derecho a informar la fuerza de las piernas. Y con él, calidad democrática.
En este escenario, las escuelas e institutos aparecen como un espacio clave para la resistencia. El espacio que puede considerarse “la primera línea de fuego”.
En Europa, según informes recientes, los medios de comunicación y la alfabetización de TI siguen siendo, más que un caso particular, competencia transversal que se puede adquirir en todos los casos y en todos los niveles de educación.
En otros países españoles, los artículos recientes concluyen que no hay un tema particular dedicado a la alfabetización mediática. Sin embargo, su presencia se nota como un componente transversal en varios temas del programa educativo.
Regresar a un caso de español, varias iniciativas ofrecen contenido en Internet y preparados para los materiales para que los maestros los aplicaran de manera práctica en el aula. Este es el caso de Aulacheck, que consta de estudiantes 3. Y 4. Educación secundaria, así como 1. Bakalureate (adolescentes entre 13 y 17 años), crean listas digitales. O el de (en) formatos para alentar un espíritu crítico en adolescentes entre 14 y 16 años.
Cooperación con periodistas
Estos programas también agregan otras iniciativas en cooperación con el campo profesional del periodismo. Este es el caso de exclusión, en Andalucía, que realiza el Ministerio de Educación y la Facultad de Periodistas y la Comunidad. O la impresión en mi mochila, organizada por la Asociación de Impresiones de Malaga y la Diputación de Malaga.
Experiencia específica: informado
Una de estas iniciativas está informado, un programa que desde 2022. Promueve talleres de alfabetización informacional en los Institutos Castilla y Leon, gracias a la cooperación entre el Ministerio de Educación y la Facultad de Periodistas de la Comunidad. La propuesta es simple, pero ambiciosa: proporcionar herramientas con herramientas para identificar fuentes de bulil y contraste y consumir críticamente información. Y hazlo con las manos de periodistas profesionales, directamente en el aula.
Las estrategias para proporcionar estas herramientas son diversas. Para llamarlos para convertirse en gerentes comunitarios en un día, escribiendo publicaciones originales contra los bueyes, que finalmente publican en el perfil de Instagram creado para él; Proponga diseñar pinturas en una inteligencia de inteligencia de inteligencia artificial para comprender todo lo que se aprende durante el taller.
También pueden enfocar una conferencia de prensa ficticia con información y materiales completamente reales. O, realice una discusión sobre el tema controvertido y actual, con todos los roles presentados: portavoz, periodistas de medios, gabinetes de comunicación y sociedad en general.
Autor del artículo, durante una de las actividades del proyecto en el Instituto. Masegosa Rose.
En solo tres años, ha alcanzado más de 1,000 estudiantes de educación secundaria. Y los resultados son prometedores: el 92.9% de los maestros que participan confirman que se incluiría en el programa, y el 78.6% dicen que las sesiones motivadas para hacer alfabetización multimedia con sus estudiantes.
Este curso fue informado por su dimensión pedagógica por Saradria con un plan de estudios alfa a nivel de periodismo de la Universidad de Valladolid. Son responsables del diseño de una nueva unidad didáctica. Además, la opinión de los periodistas para la capacitación se recopilará por primera vez (maestros en este título universitario), lo que permitirá una evaluación de programas más completa.
¿Qué contribuyen los periodistas?
En Europa hay un consenso creciente: el periodismo no debe estar informado, también debe formarse. La alfabetización mediática ya no puede entenderse como un suplemento, sino como una herramienta educativa básica. Dado que la educación en los medios es urgente como matemáticas o ciencias de enseñanza.
Pero es solo un paso medio. ¿Qué pasa si dejamos de tratar estos programas como iniciativas complementarias? ¿Qué pasa si finalmente los llevamos a temas transversales?
Ley de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales desde 2018. Reconocen el derecho a la educación digital. La pregunta es que debemos aprender que las verdades difieren de las falsas en la escuela. La pregunta es: ¿Qué esperamos?
Descubre más desde USA Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.