Londres, Nueva York y París han sido nombrados en el mundo las ciudades más dinámicas e introductorias del mundo. Esto es de acuerdo con el nuevo rango de ciudades globales que enfatizan la capacidad de Europa para equilibrar la sostenibilidad y el crecimiento en sus centros urbanos.
Las ciudades en es decir, el índice de movimiento vea 183 ciudades en 92 países y clases en nueve áreas clave: capital humano, cohesión social, economía, economía, medio ambiente, movilidad y transporte, perfil internacional y tecnología. Se diferencia de otros índices para tener en cuenta tanta métrica, más de 100, en toda la facilidad de comenzar un trabajo en la cantidad de museos y galerías de arte, velocidades de Internet y tiempo.
La idea es medir sistemáticamente lo que la ciudad hace un tipo de lugar donde las personas quieren vivir y trabajar. Esto es importante no solo para la calidad de vida de los habitantes habituales, sino también porque la ubicación es vital para atraer el talento global, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
¿Qué hace a los ganadores?
Las 10 principales ciudades en el lanzamiento 2025. El año fueron Londres, Nueva York, París, Tokio, Berlín, Washington DC, Copenhague, Oslo, Singapur y San Francisco.
Tres son todo, especialmente bueno en el capital humano, que incluye funciones como instituciones educativas y culturales. También tienen un perfil muy internacional, que ve indicadores de interés global, como la cantidad de viajeros y hoteles del aeropuerto.
Además de estas dos áreas, London CMS, el estado de la innovación global y el nodo de desarrollo de alto nivel, también se destaca para la gestión y el urbanismo. El capital en el Reino Unido es un poco más débil en la cohesión social, donde llegó 20, aunque no es casi malo como Nueva York, que es 127. De 183 ciudades en esta categoría, entre los países más bajos desarrollados. Nev York, sin embargo, señala su desempeño económico y parece muy bueno en movilidad y transporte.
Mientras tanto, París funciona bien en muchas métricas, incluido el urbanismo, así como el perfil internacional y el capital humano.
Lo que Europa se vuelve razón
Ahora estamos calculando el índice durante una década, y las ciudades europeas están operando constantemente bien. Este año, cinco principales 10 ciudades: Londres, París, Berlín, Copenhague y Oslo, son europeos.
Ajustamos el índice regularmente para asegurarnos de medir lo que es relevante. Por ejemplo, este año presentamos nuevas métricas sobre el liderazgo de las mujeres, las fuentes de energía renovable y los espacios verdes, así como la disponibilidad de espacios corporativos.
No hay razón para el éxito de Europa, pero hay formas. Sus grandes metrópolis globales, como Londres y París, ofrecen tecnología avanzada, comunidades internacionales y economías diversificadas en servicios, tecnología y finanzas. Tienen principalmente sistemas políticos estables y una planificación razonablemente urbana, junto con opciones avanzadas para el transporte público y privado. Sin embargo, aunque son muy diversos, sufren de desigualdad de ingresos.
Además de estas mega ciudades, Europa es el hogar de una gran cantidad de ciudades vivas sostenibles y culturales de muchos tamaños. Todas las ciudades españolas incluidas en el índice (10, incluidos Madrid y Barcelona) son parte de este clúster.
Estas son economías maduras que las prioridades para la sostenibilidad debido al rápido crecimiento, deseando equilibrar la capacidad y la estabilidad. También tienen sistemas políticos permanentes, compromiso con las políticas verdes y las estrategias de planificación urbana que dan el peso de la infraestructura sostenible que aumenta el drusor.
Les va bien en la cohesión social, con altos niveles de integración y niveles relativamente bajos de desigualdad. En términos de tecnología, son padres adoptivos constantes, pero no están, en la mayor parte del innovador extranjero.
También es interesante notar el desempeño de las ciudades norteamericanas, que muestran que el poder económico y las personas humanas tecnológicas no siempre se transfieren a más de una metrópolis más grande. Las ciudades estadounidenses están dominadas por la dimensión económica (ocho top 10 en el desempeño económico son estadounidenses, pero en el top 10 no es una ciudad estadounidense para la cohesión social o el medio ambiente. Le están yendo bien en nuestro rango: Nueva York, Washington, San Francisco, Chicago y Boston están en el top 20. Spot, como sería de ingresos de altos ingresos, pero su rendimiento en varias áreas es ampliamente variado.
Mientras tanto, los países en desarrollo todavía están luchando por entrar en las filas superiores. En América Latina, la ciudad es Santiago mejor clasificada (89), seguida de Buenos Aires (117) y Ciudad de México (118). En África, Ciudad del Cabo (156) es una ciudad superior. En la parte inferior de la clasificación están Lagos, Lahore y Karachi.
Comparaciones para las ciudades
En esta décima edición, comenzamos a ver una mayor homogeneidad de las ciudades, lo que sugiere que los planificadores urbanos aprenden a enfrentar desafíos sociales, económicos y geopolíticos similares. Estas son algunas de nuestras recomendaciones, ya que puedo mejorar aún más:
Planificación adaptativa y participativa: las ciudades deben adoptar el acceso a la planificación, que también es inclusivo y adaptativo. Significa activamente involucrar a residentes, empresas y organizaciones para identificar prioridades y establecer mecanismos para responder al desarrollo inesperado.
La sostenibilidad como principio básico: el compromiso para la sostenibilidad ambiental y de la innovación en la planificación urbana es clave. Las ciudades deben implementar políticas que reduzcan las emisiones de carbono, como la adopción de fuentes de energía renovable. Sus estrategias también deben ser un factor en la influencia y la preparación para la protección del medio ambiente para eventos climáticos extremos, como caminatas o inundaciones.
Resistencia económica y social: para enfrentar las desigualdades económicas y la falta de cohesión social, las ciudades deben aplicar políticas que fomenten el capital económico, como las pequeñas empresas y los programas de capacitación laboral que mejoran el acceso al empleo. También deben desarrollar redes de apoyo comunitario que fortalezcan los lazos sociales y promuevan la integración de grupos vulnerables.
Tecnología inclusiva: cerrando la división digital, las ciudades deben desarrollar una infraestructura tecnológica robusta que proporcione conexión en todas las áreas urbanas y permita la capacitación de habilidades digitales para los residentes. Abra las plataformas de datos que mejoran la transparencia y fomentan la participación ciudadana puede desempeñar un papel clave en eso.
Cooperación internacional: las ciudades deben participar activamente en redes internacionales para alentar el aprendizaje mutuo y las mejores prácticas y cooperar en proyectos conjuntos.
Medición continua: las métricas son esenciales, cómo monitorear el progreso y la medida de referencia en otras ciudades con características similares. Si bien las ciudades deben desarrollar sus propias placas de supervisión con indicadores relevantes, nuestro índice puede servir como un marco inicial para identificar dimensiones clave e indicadores más importantes.
Descubre más desde USA Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.