La mortalidad materna cae un 10% en República Dominicana: avances significativos, los desafíos persisten

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
5 Lectura mínima

Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública reportó 126 muertes maternas hasta inicios de octubre, una disminución del 10% respecto al mismo período del año pasado.

Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), esta cifra refleja 14 muertes maternas menos que en 2024, cuando se reportaron 140 muertes.

Si bien la tendencia es positiva, el informe señala que de las 126 muertes maternas, dos ocurrieron en la semana epidemiológica (EV) 40, del 28 de septiembre al 4 de octubre, lo que sigue siendo una cifra elevada y resalta los desafíos de equidad en el acceso a los servicios de salud materna, especialmente en zonas rurales y vulnerables del país.

Estos resultados están por debajo de los cinco reportados en SE-40 2024, lo que indica un mejor desempeño semanal.

Sin embargo, la parte reciente de SE-37-40 también experimentó una mejora, con 14 muertes en 2025 en comparación con 18 en 2024, lo que refuerza una tendencia a la baja a corto plazo.

Mejorar la atención materna: factores que explican el descenso

Como se señala en el boletín de la Dirección de Epidemiología, esta reducción podría estar relacionada con varias acciones clave dentro del sistema de salud, como aumentar la cobertura de atención prenatal, fortalecer la atención de emergencia obstétrica, la capacitación continua del personal de salud y una mayor disponibilidad de insumos médicos básicos.

Estas medidas apuntan a mejorar significativamente la calidad y oportunidad de la atención durante el embarazo, el parto y el puerperio, períodos críticos para la salud materna.

Muerte materna por nacionalidad

Un análisis por nacionalidad revela que el 4 de octubre se registraron 70 muertes entre mujeres dominicanas, frente a 75 en 2024, equivalente a una disminución de cinco casos. Entre las mujeres en Haití, se notificaron 56 casos en 2025 y 65 en 2024.

Estos datos resaltan la necesidad de acciones específicas para la población migrante, que a menudo enfrenta barreras adicionales para acceder a atención médica oportuna y de calidad.

Las zonas con menores tasas de mortalidad materna son Santo Domingo, San Cristóbal y San Pedro de Macorís. Le siguen las provincias de Valverde, Azua y Duarte/Monte Cristi.

Mientras que algunas provincias, como La Vega, La Altagracia, Samaná y el Distrito Nacional, experimentaron un aumento.

Esta combinación de disminuciones y aumentos sugiere mejoras sostenidas en grandes áreas urbanas, pero puntos críticos en provincias con marcados aumentos relativos, lo que justifica la revisión de casos (retrasos, derivaciones, disponibilidad de sangre/uterotónicos, tratamiento de la sepsis y los trastornos hipertensivos) y una escalada posparto.

¿Qué es la mortalidad materna y por qué es un indicador clave de salud pública?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la muerte materna se define como la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días posteriores a la interrupción del embarazo, por causas relacionadas con el embarazo, excluidas las causas accidentales o accidentales.

La OMS clasifica las muertes maternas en dos tipos: directas, aquellas causadas por complicaciones obstétricas como hemorragia, eclampsia, sepsis, entre otras, e indirectas, relacionadas con enfermedades preexistentes o adquiridas que se agravan durante el embarazo, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la malaria o las enfermedades cardíacas.

Reducir la mortalidad materna a nivel regional y global

A nivel mundial, entre 2000 y 2023, la tasa de mortalidad materna (RMM) disminuyó aproximadamente un 40%, de 328 a 197 muertes por 100.000 nacidos vivos.

En las Américas, la mortalidad materna disminuirá un 19% entre 2020 y 2023, lo que representa casi cinco muertes menos por día en toda la región.

La disminución del número de muertes maternas en República Dominicana es una señal alentadora, pero no suficiente.

Esto es necesario para continuar brindando atención primaria, mejorar la calidad de la atención prenatal y ampliar el acceso a los servicios de salud en comunidades remotas.

La mortalidad materna es más que una cifra: es un indicador esencial del estado del sistema de salud, la equidad en la atención de salud y los derechos reproductivos de las mujeres.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo