Para los usuarios europeos, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que entró en vigor en la UE en 2018, ha aportado un mayor control sobre cómo se utilizan sus datos. Su aplicación fortalece los derechos de los ciudadanos, obliga a las empresas a ser más responsables y establece importantes sanciones en caso de incumplimiento.
Y Lira también: Nueva ley de protección de datos: ¿solución o nuevo problema?
Sin embargo, también puede ser una barrera a la innovación y el crecimiento económico para muchas empresas emergentes (startups y en expansión, el siguiente paso en el crecimiento de las empresas emergentes) en la región.
Además, los problemas no se limitan a una ubicación o sector específico. Ya sea en Alemania, Portugal o Cataluña, y en diferentes sectores (tecnologías de la información, comercio electrónico, salud u ocio), las nuevas empresas se enfrentan a desafíos similares.
¿Por qué el problema?
En una encuesta de 2024 entre fundadores y gerentes de empresas emergentes y en expansión europeas, el 60% dijo que las normas de privacidad de datos de la UE tienen un impacto negativo en la creación y el crecimiento de empresas tecnológicas en Europa. En el mismo estudio, el 53% también mencionó el impacto del nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial (Artificial Intelligence Act).
Editado y traducido por los autores. Investigación sobre el estado de la tecnología europea
Las grandes empresas cuentan con equipos legales, responsables de cumplimiento y expertos en TI para gestionar el RGPD. Por el contrario, las startups tienden a tener pocos recursos, equipos pequeños y una mentalidad de rápido movimiento. Esto los hace más vulnerables a cuatro desafíos comunes principales:
Costos elevados: El cumplimiento de las regulaciones implica revisiones legales, mejoras técnicas y, a menudo, la contratación de consultores externos. Para las pequeñas empresas, estos costos son difíciles de predecir.
Complejidad técnica: las nuevas tecnologías, como blockchain o el Internet de las cosas, complican la gestión de datos y derechos como el “derecho al olvido”.
Ambigüedad legal: el lenguaje del GDPR no es lo suficientemente claro y permite múltiples interpretaciones. Esto crea confusión y aumenta la incertidumbre.
Falta de formación: muchos empleados carecen de formación para manejar los datos de forma responsable, lo que aumenta el riesgo incluso con buenas herramientas.
Estas dificultades se dan en diferentes sectores: desde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hasta los servicios de ocio o las fintech. Pero la diferencia está en los recursos y conocimientos que cada empresa tiene para afrontarlos.
Además: ¿Cómo es una comunicación jurídica clara? Directrices para la aproximación de los derechos de ciudadanía
Una pregunta que afecta a todos
¿Por qué debería importarle al usuario medio de Internet que las startups tengan problemas con el Reglamento General de Protección de Datos? La respuesta es sencilla: si estas empresas no cumplen, nuestros datos personales podrían estar en riesgo.
Cuando una empresa recorta el gasto en privacidad, datos confidenciales como el correo electrónico, los registros médicos o los hábitos de navegación pueden quedar expuestos. Por otro lado, si el cumplimiento es demasiado costoso o complicado, muchas nuevas empresas desaceleran su crecimiento o incluso cierran. Esto significa menos innovación, menos empleo y una economía local más débil.
El análisis de 16 estudios científicos identificó cuatro tipos principales de dificultades: técnicas, legales, organizativas y regulatorias. Esto demuestra que el impacto del RGPD no es sólo financiero: también afecta a la cultura empresarial, la forma en que las empresas trabajan con sus proveedores y su relación con las autoridades públicas.
En otras palabras, el cumplimiento del RGPD no consiste sólo en comprobar el marco legal. Es la base para generar confianza digital. Y sin confianza digital, no puede haber innovación sostenible ni beneficio real para la sociedad.
¿Qué se puede hacer?
El gran desafío es encontrar un equilibrio entre una buena protección de los datos personales y permitir que la innovación avance rápidamente. Para lograrlo, las startups necesitan directrices claras, apoyo adaptado a su sector y programas de formación asequibles para sus equipos.
Las instituciones públicas pueden ayudar reduciendo la carga del RGPD, pero sin poner en peligro los derechos de los ciudadanos. Aquí hay algunas sugerencias:
Simplifique las guías legales: cree documentos fáciles de entender con pasos prácticos para cada sector, en lugar de textos legales complicados.
Formación del personal de apoyo: financiación de programas asequibles para que los empleados de pymes y startups adquieran conocimientos básicos sobre privacidad de datos, con un enfoque específico en su sector.
Ofrezca soluciones a medida: reconozca que una startup tecnológica no tiene los mismos desafíos que una startup de ocio o servicios, y adapte el soporte a sus necesidades.
Con este apoyo, las startups podrían dejar de ver el RGPD como un obstáculo y empezar a verlo como una oportunidad para ganarse la confianza de los usuarios, diferenciarse de la competencia y construir un negocio más sostenible.
Datos seguros, confianza digital
Si bien el RGPD puede parecer técnico, sus efectos nos afectan a todos. Todos los días, compartimos información personal cuando descarga una aplicación, se registra en un sitio web o realiza una compra en línea. La forma en que las startups gestionan esa información determina no sólo su éxito, sino también la seguridad y la confianza de los usuarios digitales.
El futuro de la economía digital depende de encontrar un equilibrio. La protección de los datos personales debe ir de la mano del apoyo a la innovación empresarial. En última instancia, el GDPR de Europa no es sólo un conjunto de reglas: es una herramienta de generación de confianza sobre la cual se construye nuestra vida digital.
Descubre más desde USA Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

