Las medidas y el crecimiento del banco central pueden estabilizar la economía.

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
4 Lectura mínima

81 millones del banco central de peso en sectores productivos para fortalecer la economía dominicana, en combinación con un crecimiento económico del 3.1% durante mayo, proporcionó seguridad y especulaciones detenidas que especulaban y detuvieron el espesimismo.

El 3.1% del crecimiento económico anual que el BCRD anunció la adivinación de la especulación que alentó a los economistas y a un portavoz pagado que depende más de la realidad interna que en factores externos como guerras, lo que sugiere que la institución no está bien enfocada. A los sectores de la oposición también les gustaría aprovechar estos disturbios.

Durante años, como jefe del Banco Central, el gobernador Héctor Valdez Albizu mantuvo una apariencia optimista con respecto a la gestión y el desempeño de la economía domina. Sin embargo, las conjeturas se adivinan últimamente debido a la caída de la prima del dólar contra Pesa. A pesar de esto, la moneda mostró fuerza en circunstancias externas severas.

La cifra que se ha publicado ayer parece mayor al 1.7% del crecimiento creciente registrado en abril, realizado principalmente con minería, agricultura, producción local y construcción.

“De esta manera, la” Declaración BCRD “, acumuló el crecimiento económico para el período de enero-mayo de 2025. Año, es del 2.6% en comparación con el mismo período del año pasado”.

Señala que las condiciones restrictivas de la liquidez y la liquidez prevalecen a nivel mundial, se refleja en intereses relativamente altos en los mercados de capitales.

El documento establece que “prevalecen las condiciones restrictivas de liquidez y liquidez a nivel mundial, se refleja en las tasas de interés que siguen siendo relativamente altas en los mercados de capitales”.

También señala que “gran inestabilidad en los activos financieros (bonos, acciones) y bienes, en un entorno internacional caracterizado por la creciente inseguridad, recientemente escalada de conflictos en el Medio Oriente entre Israel e Irán”.

El documento BCRD cita a Crystalline Georgiev, director del Fondo Monetario Internacional (FMI), como una advertencia de que “estas tensiones geopolíticas no solo afectan los precios de la energía, sino que también tendrían implicaciones para las primas y los costos logísticos”.

BC aumenta la economía

La semana pasada, el Comité Monetario del Banco Central anunció una inyección de 91 millones de pesos para aumentar la economía en sus sectores clave, incluidas la construcción, la producción, la exportación, la agricultura y las empresas medianas que tienen un gran impacto.

Estos fondos se aplicarían a través de la liberación de 50 mil millones de pesos de la reserva legal, 17 mil millones de pesos para la duración final y 14 mil millones de pesos presentados desde 2024. Años, los fondos deben aprobarse a la tasa no superior al 9% y durante dos años.

La declaración de BCRD que explica que el comité monetario “tuvo en cuenta los altos niveles de inseguridad e inestabilidad en los conflictos geopolíticos internacionales en todo el mundo; así como los niveles de sistema financiero, tasa de interés a nivel de tasa de interés”.

La decisión del banco central llega en el momento adecuado, en respuesta a las apelaciones de algunos sectores de que “no hay dinero en las calles”, mientras que otros asociados con las empresas afirman que las tasas de interés son demasiado altas. La medida está diseñada para promover un mayor crecimiento económico.

La inyección de 81 mil millones de pesos busca expandir el préstamo al sector privado y, en general, aumentar el dinamismo de la economía dominicana “en el contexto de la estabilidad de los precios y las bases macroeconómicas fuertes”.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo