Llegó antes de lo esperado: ¿Qué podemos esperar de la gripe de esta temporada?

REDACCION USA TODAY ESPAÑOL
8 Lectura mínima

Cada invierno, los virus respiratorios, especialmente la gripe, el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial, ejercen presión sobre el sistema sanitario no sólo de nuestro país, sino de toda Europa. En una temporada típica de gripe, la influenza causa hasta 50 millones de casos sintomáticos y entre 15.000 y 70.000 muertes anualmente en el continente.

Todos los grupos de edad se ven afectados, aunque los niños tienen una mayor tasa de infección y suelen ser los primeros en contraer la enfermedad y transmitirla en sus hogares, lo que alimenta la propagación. Se estima que hasta el 20% de la población contrae gripe cada año.

Los virus de la gripe que normalmente infectan a los humanos pertenecen principalmente a dos tipos: la gripe A (la más variable y responsable de la mayoría de las epidemias estacionales y de todas las pandemias de gripe conocidas) y la B (que circula casi exclusivamente en humanos).

Hay muchos subtipos diferentes de influenza A dependiendo de la combinación de sus proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N), pero los subtipos que circulan actualmente en humanos son el H1N1 (incluida la variante pandémica de 2009, que ahora es estacional) y el H3N2. Estos subtipos pueden variar cada temporada debido a pequeñas mutaciones o deriva antigénica. Hay dos linajes de influenza B: B/Victoria y B/Yamagata (este último prácticamente no detectado en 2020).

Por eso cada año se preparan vacunas con una combinación de tres (o cuatro) virus que circularon el año anterior.

¿Qué está pasando este otoño?

La temporada de gripe llega unas semanas antes que en años anteriores. Por ejemplo, Japón ha visto un número inusual de casos desde octubre.

En la Unión Europea también se manifiesta inusualmente temprano. En España ya se ha superado el umbral epidémico, unas semanas antes de lo previsto.

Otra novedad es que se observa un claro dominio del virus de la influenza A(H3N2) y una clase específica: K. Aunque el virus A(H1N1) predominó en el hemisferio sur este año, y la clase K sólo se impuso al final, terminó siendo el virus predominante en el Reino Unido y Japón: cerca del 90% de las muestras de gripe en estos países ya son de clase A(H3N2) K. La misma tendencia parece estar ocurriendo en Estados Unidos.

Este A(H3N2) grupo K (anteriormente denominado J.2.4.1) ya ha sido detectado en todos los continentes y representa un tercio de todos los virus A(H3N2) analizados entre mayo y noviembre de 2025 en todo el mundo, y casi la mitad en la Unión Europea.

A(H3N2)K: diferente pero no más virulento

Los cambios genéticos en la clase K de los virus A(H3N2) no se originan por recombinación o mezcla de virus y no representan un cambio importante. En realidad, se trata del mismo A(H3N2) que circula entre la población humana desde 1968, pero con algunas mutaciones genéticas. Cada temporada, el virus de la gripe evoluciona (muta) para evadir nuestra inmunidad, y algunos años tienen más éxito que otros.

Las mutaciones en esta nueva clase K no parecen afectar la eficacia de los fármacos antivirales, ni parecen estar asociadas con una mayor virulencia del patógeno o gravedad de la enfermedad.

De hecho, los países del este de Asia que ahora informan de una disminución de A(H3N2)K no han experimentado una gravedad inusualmente alta de la enfermedad. Además, los análisis sugieren que las cepas A(H3N2) de clase K que circulan en estos países son indistinguibles de las que ahora están presentes en la Unión Europea. La buena noticia, entonces, es que el A(H3N2) K no parece ser más virulento ni causar una enfermedad más grave.

¿Habrá más casos?

El A(H3N2) no ha sido el virus de la gripe dominante en las últimas temporadas; el más común es el A(H1N1). Esto podría conducir a una menor inmunidad en la población debido a que no hubo exposición reciente al A(H3N2). Además, las temporadas dominadas por este patógeno tienden a ser más fuertes, con menor eficacia de la vacuna y casos más graves en adultos mayores que en temporadas dominadas por A(H1N1).

¿Hasta qué punto protege la vacuna?

Para fabricar vacunas contra la gripe, los científicos utilizan datos del año anterior para predecir qué cepas del virus podrían ser más dominantes el próximo año. La vacuna de esta temporada está diseñada para proteger contra dos subtipos de influenza A(H1N1), la influenza B y la clase A(H3N2), ante esta nueva clase K.

Algunos análisis muestran una divergencia entre la nueva clase K y la cepa vacunal A(H3N2), aunque los datos sobre la eficacia de la vacuna en el mundo real son actualmente limitados. Si se reduce la eficacia de la vacuna, se pueden esperar más casos de gripe. Esta temporada, la vigilancia es clave para determinar cuánta protección ofrecen las vacunas.

Sin embargo, incluso si el virus A(H3N2) sin vacuna se vuelve dominante este invierno, se espera que la inmunización continúe protegiendo contra enfermedades graves y siga siendo una herramienta fundamental de salud pública.

En este momento, el riesgo para la población general se considera moderado, pero puede ser mayor para las personas que tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad grave (mayores de 65 años, con otras enfermedades, principalmente embarazadas o inmunocomprometidos).

Por tanto, aunque el nuevo virus K clase A(H3N2) no parece ser más virulento, el hecho de que la temporada de gripe se haya adelantado unas semanas y que la cepa más común sea la A(H3N2), apunta a una temporada más complicada, con más hospitalizaciones y más presión sobre los servicios sanitarios. Y no será porque el A(H3N2)K sea más virulento, sino porque hay más casos.

Recomendación: vacunarse sin demora

Incluso en temporadas en las que la eficacia de la vacuna es menor, sigue ofreciendo cierta protección y es el arma más importante para reducir el riesgo de enfermedades graves.

Por todo ello, la vacuna se recomienda a todas aquellas personas para las que esté indicada. Además, como la epidemia ha avanzado este año y una vez recibida la vacuna, las defensas contra el virus tardan varias semanas en activarse por completo, conviene vacunarse sin demora. Y, por último, conviene insistir en lavarse las manos y usar mascarilla cuando sospeches que estás infectado para evitar contagiar a los más vulnerables.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo