Los parques no son sólo para el verano

REDACCION USA TODAY ESPAÑOL
7 Lectura mínima

Con las olas de calor del pasado verano en España se habló tanto de refugios climáticos urbanos que incluso este término se hizo popular entre los ciudadanos, y estos términos se escuchan a menudo en las conversaciones cotidianas.

Las redes de refugios climáticos existentes en algunas ciudades constan de diferentes espacios o equipamientos municipales, algunos interiores, como bibliotecas o centros cívicos, y otros exteriores, como parques, jardines o bloques de viviendas. Es predecible que su número seguirá creciendo.

En este contexto, cabe recordar las razones que explican por qué los parques y jardines urbanos siguen siendo los refugios climáticos naturales por excelencia, los más sostenibles. Como demuestra el caso de Barcelona, ​​la mayoría de los adultos mayores (54%) prefieren utilizarlas habitualmente para combatir el calor. Sin embargo, en los meses más fríos ofrecen otros beneficios socioecológicos: alivian el frío y el viento, mejoran la calidad del aire, reducen el ruido y sirven como lugares de encuentro.

Árboles para el verano y árboles para el invierno.

Los parques y las zonas verdes desempeñan un papel importante en las ciudades, porque moderan las fluctuaciones de temperatura, proporcionan oxígeno a la atmósfera urbana, enfrían el aire y moderan las velocidades extremas del viento.

El diseño de la vegetación en los parques urbanos se puede adaptar para interceptar la radiación solar en situaciones de exceso de calor, o no interferir con ella cuando se desee el efecto contrario.

Los árboles, por ejemplo, interceptan cantidades de radiación solar directa que varían dependiendo de la densidad de sus hojas, el tipo de copa y si forman una copa o dosel lo suficientemente grueso. De la radiación incidente, una parte se refleja (10-25%), mientras que entre un 15 y un 35% es absorbida por la madera para ser utilizada en los procesos de transpiración y fotosíntesis en las horas de máxima insolación, dejando finalmente pasar entre un 30 y un 50%.

Algunas especies de los géneros Acer y Quercus, como el arce y el roble, pueden absorber y reflejar aproximadamente el 90% de la radiación directa.

En climas templados de latitudes medias, la necesidad de interceptar una parte de la radiación solar directa varía según la estación. En los meses cálidos, es deseable reducir al máximo la cantidad de radiación incidente que llega a la superficie. Sin embargo, en los meses fríos será todo lo contrario. Por este motivo, se recomiendan los grandes árboles de hoja caduca (plátano, arándano, sófora, tipuana…), porque actúan como “persianas perfectas”: dan sombra en verano, y en invierno, en cambio, dejan pasar más radiación.

Sombra de plátano. Tiago Fioreze/Wikimedia Commons, CC BI-SA Efectos sobre la precipitación y el viento

Los árboles urbanos también participan en el control de las precipitaciones, al interceptar una parte de ellas y reducir así el impacto de las gotas sobre el suelo.

Los árboles y plantas, debido al proceso de transpiración, liberan vapor de agua a través de los estomas (poros) de las hojas, por lo que son necesarios para la rehidratación de ambientes urbanos excesivamente secos.

Los árboles también pueden reducir la velocidad del viento y crear áreas protegidas, lo que dificulta los procesos de enfriamiento por evaporación. Con ellos podrás controlar el viento ya sea por obstrucción, conducción, deflexión o filtración. Sin embargo, el efecto y el grado de control varían dependiendo del tamaño de la especie, así como de su forma y densidad. Los árboles de hoja perenne, como los cipreses, se utilizan como cortavientos.

Amortiguación de temperatura

La vegetación concentrada en parques y jardines también incide directamente en la temperatura de la ciudad, mitigando los elevados valores estivales y, en particular, reduciendo la intensidad del efecto isla de calor urbano.

Mapa de temperaturas que muestra el color azul en el parque de la Ciutadella debido a la temperatura más baja

Mapa de temperaturas del parque de la Ciutadella (Barcelona). El color azul indica temperaturas más bajas. Moreno García y Baena (2019), CC BI-SA

Por eso es habitual que los parques (sobre todo si son de cierto tamaño) noten un descenso importante de la temperatura respecto a las zonas urbanizadas de los alrededores. Este efecto se refleja en los mapas de temperatura de algunas ciudades, donde los parques aparecen como islas, islotes o celdas frías, con menor temperatura, mayor humedad relativa y producción de oxígeno.

El efecto se siente principalmente con vientos débiles o tranquilos y en noches despejadas o sin nubes, justo cuando la isla de calor urbana está bien desarrollada. En ocasiones, la diferencia de temperatura provoca que ligeras corrientes de aire fresco se propaguen por las calles cercanas, lo que se denomina “viento de parque”.

En las ciudades españolas, este efecto microclimático es especialmente conocido en el caso de Madrid, con varios estudios sobre el Parque del Retiro, la Casa de Campo y otros. En un característico parque urbano como El Retiro (120 hectáreas de superficie), es bastante común la aparición de una celda fría con una diferencia de varios grados respecto a las temperaturas de los barrios vecinos.

Y leer también: El Retiro de Madrid, un oasis urbano que actúa como aire acondicionado contra el calor

Lo mismo ocurre en el caso de Barcelona, ​​con algunos de sus parques como el Turo Parc o el Ciutadella Park. En este último, el más grande de la ciudad (31 hectáreas), se midió a primera hora de la noche una diferencia de temperatura de algo más de 5 °C entre el punto central del parque y las calles circundantes.

Los parques urbanos son, por tanto, un elemento indispensable en el proceso de ecologización de las ciudades. Un auténtico refugio climático natural que hay que cuidar y potenciar más.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo