Los personajes de Francisco de Quevedo en el ‘reality’ internet de ZonaGemelos

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
8 Lectura mínima

ZonaGemelos es un canal lanzado entre 2022 y 2023. Actualmente opera en YouTube, Instagram, TikTok y el polémico Kick. Su influencia en Internet se hace evidente en la cantidad de seguidores que tienen sus cuentas.

La cifra supera el millón, y el total no tiene en cuenta el número de seguidores que indicó en el semáforo de su cuenta de Twitter en el momento de su baneo (119.412, aunque ha aumentado). Recientemente emitieron el reality show La Casa de los Gemelos (cancelado a las 10 horas), que ocupó el segundo lugar en tendencias en España en X. A esto le siguió la gala La Casa de los Gemelos, que atrajo a 150.000 personas en YouTube. Los datos no dejan dudas de que ZonaGemelos llegó para quedarse.

Los organizadores, los hermanos Carlos Ramos y Daniel Ramos (25 años, Getafe), quisieron dejar claro que son dos chavales normales de barrio. Pero lo que están haciendo en los últimos tiempos va más allá de lo que pueda considerarse normal.

¿Qué es ZonaGemelos?

El contenido de sus streams (programas continuos) se podría resumir así: personajes muy diferentes –muchos de ellos con algún tipo de diversidad funcional– se involucran en debates inútiles y que no tienen ningún sentido. Esto ha creado un enorme mar de clips que circulan a gran velocidad, especialmente en TikTok.

El primer elemento que hay que analizar en ZonaGemelos son los participantes. Por nombrar arbitrariamente algunos de ellos: David Evil, Pájaro Azul, La Maeb, el Churumbel de Málaga, Mr. Tartaria, Misha, Mala Rodriguez, Paco Porras, Aramis Fuster, la Falete, Coto Matamoros, Pipi Estrada, Manla Marto, Ruke, Modoli, Pejo, Ruke, Skippy, etc. Los nombres de algunas de estas personas resultarán familiares a algunos lectores, ya que varios de ellos participaron en programas de televisión como Crónicas Marcianas o Salvame.

Lire aussie: Después de 14 años, ‘Salvame’ se va y este es el mundo que deja

También contaron con grandes actuaciones de artistas musicales del género urbano como Bryant Myers o Morad, que lógicamente desempeñaron un papel diferente a los anteriores.

Permítanme ahora agregar una aclaración sobre la forma en que se comportan los personajes en el programa. Géminis insiste mucho en la novedad e innovación de su método, pero lo que hacen es bastante tradicional. Algunos compañeros de trabajo reciben instrucciones de enojar a un colega que nunca está listo, y esto genera una discusión que no pasa de insultos, malas palabras, etc.

Sin embargo, hay aspectos que se remontan aún más atrás en el tiempo, pues los gemelos -aparentemente inconscientemente- activan la mecánica propia de la poética clásica de lo grotesco, al buscar reírse de las singularidades de sus invitados.

De Keved (esa Edad de Oro)

Esto se conocía en el mundo clásico como turpitudo et deformitas (que podría traducirse como “fealdad moral y fealdad física”). Los factores de este binomio sustentaron también la estética de la risa en la literatura del Siglo de Oro, y fue Francisco de Quevedo quien dio nombre a las posibilidades humorísticas de la fealdad acuñando el concepto de figura en su obra Vida de corte y capitulación conyugal. El escritor distinguió entre figuras naturales y artificiales:

“Los naturales son enanos, agrandados, deformes, calvos, deformes, aporreados, y otros que tienen defectos corporales, que sería inhumano y abuso de razón condenarlos o insultarlos, porque no los han adquirido ni comprado sino a quienes usan tal defecto.”

“Hay figuras artificiales que usan bálsamo y perfume para los bigotes, copetes, mechones y alas, de los cuales usan mucho jabón para las manos y bola de cera para los oídos. Hablan de damas, de caballos y de caza, visten y hablan degeneradamente de la plebe, y no pueden ser tentados como se tientan de amar a los papas. Menos talento que Lope de Vega o Don Luis de Góngora, de los cuales han oído que es bueno, razonable y malo, nada. a ellos no les agrada: la causa nunca es la inferioridad (…) Son grandes estadistas, cobardes en extremo “en la fe del hidalgo”, “en la fe de quien soy”;

Como vemos, Quevedo distingue entre sujetos que resultan divertidos por sus características físicas y por su comportamiento social. En el folleto Vida de la Corte, el autor sugiere que quienes deben ser censurados son estos últimos: “Y como he hablado brevemente de figuras naturales, hablaremos de las artificiales, contra las que se dirige mi intento”.

Ni nuevo ni novedoso.

Retrato de Francisco de Quevedo en Francisco Pacheco, ‘Libro de Descripciones de Retratos Reales, Personajes Famosos y Memorables’. Wikimedia Commons

Quevedo degrada un gran número de figuras artificiales en sus preludios porque —y es muy importante señalarlo— el poeta las despreciaba profundamente. Condena a los maridos dóciles en Diego Moreno, a las putas en Bárbara o La Polilla de Madrid, a los tacaños en El Caballero de la Tenaza o a las personas incapaces de aceptar el deterioro del paso del tiempo en La ropaveira.

Eugenio Asensio, uno de los filólogos más agudos del siglo XX, definió con precisión este tipo de aperitivo, indicando que su “encanto reside en la variedad de tipos caricaturescos (…) Es como una procesión de deformidades sociales, extravagancias morales o intelectuales”. Asimismo, la poesía de Keved a veces se burlaba de las figuras naturales. Basta recordar el soneto “Érase una vez un hombre que le hacía gracia la nariz” o dos que dedicó a ridiculizar a los calvos.

El programa de los hermanos Ramos se puede comparar fácilmente con los catálogos de figuras de Francisco de Quevedo, porque ambos intentan provocar la risa del público con sus extravagancias.

El debate moral planteado por ZonaGemelos no puede discutirse aquí, pero cabe señalar que estos métodos no son nuevos ni innovadores. De hecho, si fuéramos estrictamente rigurosos en la cronología de la historia literaria, tendríamos que remontarnos a los poemas de la Antología griega, los epigramas del poeta romano Marcial, la Pesmaria de obras de burla que provocaban la risa, o la Floresta española de Melchor de Santa Cruz.

Es decir, el asunto es básico, actual y frecuente, porque está respaldado por evidencia literaria.

file 20250604 56 dvfg0q.png?ixlib=rb 4.1

¿Te gustaría recibir más artículos como este? Suscríbete a Suplemento Cultural y recibe noticias culturales y una selección de los mejores artículos sobre historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por la editora de cultura Claudia Lorenzo.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo