¿Más maestros por estudiante son sinónimo de mejor aprendizaje? El papel de la relación en la educación

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
8 Lectura mínima

La lógica indica que el maestro o el maestro funcionarán mejor, puede asistir a personalizados y dedicar a sus alumnos si tienen 15 años en la enseñanza que 25 años, pero la lógica externa trata sobre el papel de las diferentes fases educativas.

La proporción entre estudiantes y maestros afecta la calidad del aprendizaje de manera diferente en línea con la fase educativa, la especialidad de la institución y las características de los maestros.

Ecación en la primera infancia

En esta etapa, la relación personalizada es crucial para el desarrollo socioemocional y cognitivo. La capacidad de observar, el registro y la respuesta a las señales de desarrollo individual depende de tener suficiente tiempo por estudiante. De hecho, el contacto frecuente y la vigilancia individualizada favorecen a los niños emocionales y aprenden a los niños de 3 a 6 años.

El estudio más serio sobre el tema de la proporción, el proyecto estrellado analizó una muestra de 11,571 estudiantes de Tennessee (Estados Unidos) y demostró que la mayoría de las mejoras han demostrado en clases reducidas, especialmente en la fase de educación infantil. Otro estudio se realizó en más del 80% de las escuelas desnudas de Quebec que reducen el tamaño de la clase en menos de 16 estudiantes, pero que este tamaño debe reducir en menos de 15 para influir en el impacto en las habilidades de competencia social y comunicación.

Estos resultados aumentan la importancia de los grupos más pequeños para promover vínculos de calidad y más cerca de la atención en los primeros años escolares.

Educación primaria

En esta etapa, la evidencia de la influencia directa de los resultados académicos varía, aunque como en los niños, las proporciones más bajas pueden afectar la atención individualizada, especialmente en los contextos en peligro de extinción. Además, están conectados con mayores buenas organizaciones benéficas y mejores condiciones para la enseñanza inclusiva. De hecho, las proporciones de menos de 18 estudiantes permiten a los estudiantes planificar y aumentar la continuidad del aprendizaje.

Una mención especial merece trabajar con estudiantes con discapacidades, donde las relaciones reducidas son necesarias para garantizar un entorno asequible.

A Lire Aussi: Dos mejores que uno: Chicken y sus beneficios para cumplir con la variedad en el aula

La relación promedio en la educación primaria varía según los países. En la mayoría de los países con datos disponibles, hay menos de 25 estudiantes por clase, excepto Chile, Israel, Japón y el Reino Unido, donde alcanzan 28 estudiantes por aula. A diferencia de ellos, países como Croacia y Luxemburgo son varios 15 estudiantes por maestro.

El estudio se realizó durante la pandemia de pandemia-19, cuando las escuelas se vieron obligadas a modificar las proporciones, descubrieron que esta disminución ayudó a los estudiantes a aprender mejores alumnos.

Educación secundaria

A medida que avanza en las fases educativas, las proporciones tienden a aumentar y, además, deben considerarse con otros factores educativos. Hay estudios que necesitan combinar proporciones manejables utilizando metodologías de enseñanza activa y un ambiente agradable en el aula, por lo que las condiciones ideales para los estudiantes participan cada vez más participar y participar mejor. Se han identificado otros trabajos en esta fase factores más influyentes en el rendimiento académico de las proporciones, como el contexto socioeconómico de los estudiantes y el tamaño del centro.

Según los datos recientes de la OCDE, el tamaño promedio de clase en Europa es de 23 estudiantes por aula. Sin embargo, los países con buenos resultados académicos como Luxemburgo, Estonia y Letonia mantienen clases más pequeñas, con menos de 17 estudiantes, favoreciendo clases personalizadas. En contraste, en América Latina, la relación promedio en la educación secundaria es de 25 estudiantes por maestro, aunque puede alcanzar 35 en Chile y 33 en Colombia.

En resumen, en esta etapa, la alta densidad en el aula representa un desafío, porque dificulta la implementación de metodologías activas, limita la atención individualizada y afecta negativamente la buena forma y la satisfacción de los trabajos de los maestros. Especialmente en contextos vulnerables, donde estas condiciones afectan directamente sobre el capital y la calidad del aprendizaje.

Educación universitaria

En la universidad, los estudios están de acuerdo en que el tamaño de las condiciones grupales del clima motivacional también es la participación de los estudiantes. En clases, más estudiantes, el maestro debe centrarse en administrar un grupo, tiempo y recursos y tiene menos opciones de interacción y cercanía con los estudiantes.

Aunque no se puede afirmar directamente que la relación afecta directamente el rendimiento, hace el perfil de los maestros: aquellos que tienen una mayor capacitación pedagógica logran mejores resultados, incluso con grandes grupos.

En esta etapa, las relaciones estructurales deben leerse cuidadosamente. En el transcurso del 2021-2022, el sistema de información universitaria integrado era un promedio de 10 estudiantes por maestro de tiempo completo. Sin embargo, estos datos agregan toda la enseñanza e investigación y un estudiante sin discriminación contra los niveles o modalidades, por lo que no representa el tamaño del grupo real.

Además, se enfatizan las diferencias al comparar la universidad de caras -o -ti -fema pero la distancia. En el momento, cada maestro atiende a unos 105 estudiantes, y en la Universidad de Cataluña de Uberta, más de 130. Estas cifras obstaculizan el monitoreo y el ajuste del aprendizaje, especialmente en los primeros cursos, donde la acompañante es básica independientemente independientemente de las modalidades.

Decidiendo el factor, pero se combina con otros

La evidencia empírica muestra que una relación dirigida al estudiante afecta significativamente la calidad de la educación, especialmente en las primeras etapas y los contextos vulnerables. En la educación temprana y primaria, las relaciones reducidas favorecen el desarrollo socioemocional, la atención individualizada y el aprendizaje inclusivo.

En la educación media y superior, aunque la influencia directa está teñida, una relación adecuada aún es crucial para facilitar las metodologías activas y motivar el entorno de aprendizaje. Sin embargo, su efecto no puede analizarse por el aislamiento: tiene sentido en combinación con la enseñanza profesional y los modelos pedagógicos de los estudiantes.

En la formulación de este artículo, Martina Loitegui y Miguel Hove Leon, Consultores del Instituto para las Universidades de Aprendizaje Francisco de Vitoria.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo