Es bastante obvio que no todos los seres humanos somos iguales. No diferenciamos aspectos tan llamativos como el color de nuestros ojos y cabello, ¿podemos cambiar de idioma o no, o nos parecemos más a un padre o a una madre? Por tanto, no es sorprendente que el efecto que las drogas tienen en diferentes personas también pueda variar.
Estas variaciones están sujetas a estudio de una disciplina llamada farmacogenética. Este es un campo de la medicina que estudia cómo los genes del hombre pueden influir en la forma en que su cuerpo reacciona a las drogas. Esto significa, entre otras cosas, que no todas las personas que comparten la enfermedad o necesitan tomar el mismo fármaco requieren la misma dosis. Porque cada persona tiene una combinación única de genes que afectan su forma específica de interactuar con los medicamentos.
Pautas y dosis adaptadas al paciente.
La prescripción de cada compuesto terapéutico con pautas y dosis específicas para cada individuo, en lugar de generalizar el mismo tratamiento, mejoraría la eficiencia y seguridad del tratamiento. Entre otras cosas, porque si alguien tiene una variante genética que le provoca tratamientos más rápidos, puede necesitar una dosis mayor para actuar con acción. Y si el otro individuo tiene una variante que lo hace más sensible al medicamento, necesitaremos una dosis más baja para curarnos sin tener que lidiar con la concordancia de efectos secundarios.
En algunos casos, es complicado porque un mismo medicamento puede incluso tener consecuencias diferentes cuando el gen que lo produce puede ser muy variable genéticamente. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de los pacientes tratados con códigos utilizados para reducir el dolor: para algunas variantes genéticas existe el riesgo de toxicidad grave, mientras que otras predisponen a la falta de efectos analgésicos.
El área en la que más se desarrolló esta ciencia es en el tratamiento del cáncer. De hecho, uno de los últimos ejemplos en España corresponde al stand de seguridad, que fue en 2020, publicó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Fue tratado como una advertencia sanitaria recomendada por la implementación de la deficiencia de la enzima DPD (dihidropirimidina deshidrogenasa) en pacientes candidatos a tratamiento antitumoral con fluoropirimidina. Si tiene falta de la enzima mencionada, se debe seleccionar una medicina alternativa.
Aunque existen limitaciones, Estados Unidos está liderando la integración de los farmacogénicos en la atención clínica de los pacientes a nivel de infraestructura y políticas públicas. Mientras tanto, España avanza con sólidas iniciativas regionales, aunque necesitamos una mayor formación del personal sanitario y una cobertura uniforme para todos los pacientes.
Farmacogénicos en España
En España, aprobó el Consejo Mutual del Sistema Nacional de Salud, en junio de 2023, la participación de pruebas farmacológicas en una cartera conjunta de servicios del Sistema Nacional de Salud junto con el Ministerio de Sanidad. El objetivo era mejorar el capital y la homogeneidad en el acceso a estas pruebas. De esta manera, se reconoció la importancia de las constituciones genéticas de los pacientes para los tratamientos farmacológicos.
En particular, el acuerdo permite a los trabajadores sanitarios utilizar el paquete básico de 12 genes para analizar la respuesta de los pacientes a 65 fármacos de diferentes especialidades. España se convirtió así en el primer país europeo con un programa de atención farmacogenética de este nivel.
La Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF), que vela por el desarrollo y expansión de esta ciencia, ha creado recomendaciones accesibles para diferentes fármacos: Abacavir, Alopurinol, Atomoketina, Karbamazepina y oxarbazepina, clopidogrel, fluoropirimidina, fluoropirimidina, Fluoropirimidinas, fluoropirimidina, fluoropirimidina, fluoropirimidina, fluoropirimidini omeprazol), irinotekan, pimozida, siponimod, tamoxifeno, tipurina y voriconazol.
La farmacogética es, claro, una expansión de la ciencia que ya ayuda a los profesionales de la salud a implementar una medicina precisa y personalizada.
Descubre más desde USA Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

