Paulino Box, del cuadro Ídolo al icono falangista y “Juguete roto”

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
11 Lectura mínima

Hoy recuerdas el nombre de bicicletas Paulino. Sin embargo, en las décadas de 1920 y 1930 fue una celebridad mundial. En Estados Unidos afrontó el mejor momento difícil (Delanei, Godfrei y Schmeling) y cruzó la presión como un árbol vasco.

Fue un boxeador que “nunca fue noqueado” hasta 1935. Año en el que su carrera se desvaneció, se topó con Joe Louis, uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos, quien lo derrotó.

Sin embargo, la Historia de Grecia ha quedado en el olvido y por sus conexiones con el régimen de Frank y por la aparición de otro código del boxeo de los años 60: José Manuel Ibar (Urni), también guipuzcoano.

De leñador a campeón

Nacido en 1899 en la comarca -hoy Errezil- (Guipuzco), Paulino era el hijo menor de la familia Farmers. En el difícil contexto económico de las guerras, pidió hacerse cargo de sí mismo y se dedicó a diversas actividades: leñadores de madera, ladrillos y embutidos. Pero en el año 23, tras realizar el servicio militar, decidió dejarlo todo y apostar por el boxeo en una época en la que el deporte profesional todavía era una práctica poco habitual entre la clase trabajadora.

De esa manera se mudó a Francia y en su momento se formó con los mejores entrenadores de box de Europa. El euskera demostró esos milagros. En 1924 ya era campeón de España (hoy de peso pesado) y, dos años después, era campeón de Europa tras la derrota del italiano Erminio Spall.

Estas victorias, que aumentaron su gloria, son de gran utilidad para la dictadura de Primo de River, que hasta entonces irradiaba sus valores y concepto del deporte: masculinidad, regeneración racial, disciplina y patriotismo. Para el régimen dictatorial, la bicicleta era un símbolo de todo esto: un héroe popular con los atributos adecuados.

A Lire Aussi: 100 años de golpes de Estado Miguel Primo de Rivera

Recepción masiva Beneficio Paulino en el Paseo de la Concha de San Sebastián. Esquina Fundazio Foto, Dni. 95566054. Photo Carte Wallpaper, Fotógrafo Ricardo Martin El Skok en América

Durante el siglo XX Urlave, Estados Unidos era la tierra del boxeo. Había anillos principales y estaba en cualquier lugar del difícil campeonato en letras difíciles. En el país norteamericano, Paulino peleó contra los mejores boxeadores del momento, como Max Baer, ​​Joe Louis y Jack Sharkey.

Aunque nunca alcanzó el cinturón de campeonato, se hizo un lugar entre los mejores y adquirió gran fama. Para los emigrantes españoles, especialmente los vascos, se convirtió en un símbolo de orgullo. El Uzcudun fue un vasco inseparable, el que mejor representó la personalidad de su país y recogió así la prensa desde diversos espacios ideológicos.

file 20251008 56 v6lnd5.jpg?ixlib=rb 4.1

Boxeo. Sesión de entrenamiento de boxeadores Paulino Bikes (en el centro). Foto de la esquina de Fundazio. FOTO CARTER Fondo. Ricardo Martín (fotógrafo). Identificación. 12707959. Cuando el anillo se convirtió en ideología

Su carrera deportiva coincidió con el ascenso del fascismo y el nazismo en Europa, dos ideologías de masas que utilizaban el deporte y los boxes de hormigón, como un espacio político más.

1933 En tiempos de la Segunda República, la moto compitió por el título europeo contra Primo Carner, el “gigante fascista”, representante de la Italia de Mussolini.

En 1935 se enfrentó al Campamento Mundial Mak Schmeling, símbolo deportivo del Tercer Reich, en Berlín. El vasco está perdido ambas peleas. Sin embargo, mostró un gran nivel en dos partidos que fueron mucho más que duelos deportivos: luchas propagandísticas entre diferentes naciones y modelos políticos, entre democracia y fascismo.

Además de ser experiencia deportiva, estas luchas sirvieron para iniciar su acercamiento ideológico a la extrema derecha. Atrajo la heralización de los atletas, glorificando su pasado y, entre otras cosas, su imagen pública, la bicicleta terminó acercándose al discurso fascista.

De un Stardard global a la propaganda política

La BIOGRAFÍA DE BIZUNUNU también tiene episodios grises que forman parte de su compleja figura. En 1935 se vio envuelto en el escándalo de corrupción derivado de Straperno Machines, en el que participó y donde se vio involucrado por sus contactos en círculos políticos y empresariales de derecha.

Según Bilbao con el diario El Liberal (8. de febrero de 1936, página 3), está destinado a ello, pero el estallido del impacto estatal d’ETAT el 18 de julio de ese año interrumpió el proceso. En esos meses se acercó a la ultraderecha, se alineó con Falange. Y se mostró en la guerra civil, luchando en sus pilares, como cara visible de su propaganda, e incluso formando parte de uno de los comandos que planeaban atacar Alicante para liberar a José Antonio Primo de Río en octubre de 1936.

El yeso fue uno de los ejes de la actividad social de Aukli, la organización humanitaria del Partido Franquista, para la que realizó giras benéficas de combate por España y Portugal entre 1937 y 1939 años. Años. Falange se convirtió en un modelo de patriotismo, disciplina y masculinidad y, a través de su imagen, pidió apoyo a los rebeldes.

file 20251007 56 4jc03s.jpg?ixlib=rb 4.1

Un grupo de soldados. En el medio, el más alto, iba Paulino en bicicleta. San Sebastián. Foto de septiembre de 1936 Colección Marin. Pascual Marín (fotógrafo). Fototeca Kutksa Fundazioa. Identificación. 23867147. Foto Colección Marin. Pascual Marín (fotógrafo). Fototeca Kutksa Fundazioa. Identificación. 23867147 Entre la fama y el olvido

Tras la Guerra Civil, Uzcudun quedó en el corazón de España, donde la frontera entre trabajo, política y propaganda se desdibujaba. En plena Segunda Guerra Mundial fundó una empresa de gas y trabajó con miembros del Tercer Reich.

Según los informes del Instituto Federal de Investigaciones (FBI) estadounidense, el nazi De Merode, que sirvió como guardaespaldas, y que cooperó en una red de contrabando de bienes robados a ciudadanos de origen judío y en la red nazi en el juego nazi.

También intentó volver al box a sus 46 años. Hizo a Rodolf Díaz en un Ring Improvisado en El Escorial (Madrid) y, tras la victoria, prometió pelear alguna vez en Nueva York. Pero nunca lo es. La negativa del FBI a concederle la visa para impedirle hacerlo.

Entonces la vida dio un giro de 180 grados.

Modelo de padre de familia para Franco Mode

1942 Se casa con Isabel Huerta Verom, de la familia de Ganaderos Victoriano De La Serne, con la que se traslada a Torrelagun, en la Sierra Norte de Madrid, donde originalmente estaba y poseía y era propietaria de una finca.

También prometen sus vidas en el campo y Franco aprovechó este cambio para asumir los valores del régimen: al igual que Hijo Negro, decidió volver a su origen, jubilar a su pueblo. La bicicleta se convirtió así en uno de los modelos de los padres de familia del régimen franco.

file 20251008 76 o4bpkt.jpg?ixlib=rb 4.1

Un grupo de personas, con el boxeador Paulin horneando en primer plano, en la sala. KUTKA FUNDAZIO KUKKATEKA. Identificación. 70456271. Fondo de pantalla: Foto Marin. Pascual Marín (fotógrafo). El eco de la escopeta

Entonces salió su estrella. Siguió teniendo contacto con el boxeo, pero dejó de reconocerse y se convirtió en un “juguete roto”, pues Manuel Summers lo representó en el documental del mismo título.

En 1960 recibió un pequeño homenaje de las federaciones de boxeo, como la catalana, pero la dictadura lo olvidó y nunca lo olvidó y nunca le concedió una medalla deportiva que distinguiera a sus deportistas.

Es paradójico que tuviera que ser un gobierno democrático de Adolf Suárez, quien le otorgó el premio en febrero de 1979, cuando ya estaba muy enfermo y Urantin eclipsado, porque su hijo menor llamó a Juan en el programa de RNA.

final solitario

En 1985, tras una larga enfermedad degenerativa, Uzcudun falleció al calor de su familia, pero lejos de la memoria pública. En aquel momento, mientras Rocky IV se convertía en la segunda película más taquillera del año, la consideración social del box en España era pésima.

Pocas veces recordaba su vinculación con la dictadura, héroe deportivo y figura de propaganda del régimen de Frank. Es hora de superar. En cierto modo, era lo que la democracia intentaba dejar atrás.

En 2025, 40 años después de su muerte, su nombre apenas se conocía, pero su biografía demuestra que el deporte y la política funcionan. Su caso ilustra cómo los ídolos del deporte no son sólo deportistas, sino espejos de las sociedades que los negocian, de sus contradicciones y de su memoria selectiva.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo