Podemos modificar el cerebro (y la salud mental) utilizando la luz parpadeante

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
7 Lectura mínima

¿Se puede alentar el cerebro por una visión? Esta fue una pregunta que recientemente motivó nuestro estudio publicado en la revista Shooting, donde la estimulación visual ocasional puede ser modulada por la actividad cerebral, el marcador de plástico funcional. Se puede entender como una capacidad de BrainLaging para cambiar su estructura y ajustarse a la vida. Gracias a esto, nuestras neuronas pueden eliminar las que no usamos o fortalecer los enlaces que nos permiten aprender, memoria o recuperarse de lesiones como la pérdida del habla después de que sufro accidente cerebrovascular.

La buena noticia es que la plasticidad no es exclusiva para los niños, sino que el cerebro en la edad adulta sigue siendo reorganizando sus conexiones. Sin embargo, su estudio generalmente requiere técnicas complejas y costosas, en ciertos casos, invasivos.

Método: enfrenta el sistema visual

La estimulación de la luz ocasional consiste en exponer a los observadores a la luz parpadeando a una frecuencia específica. Mientras tanto, el cerebro se mide por electroencefalografía (EEG) y se compara con la actividad en condiciones normales. Si durante la estimulación, se observó una respuesta como potenciales visuales evocados, nos damos cuenta de que ha habido una respuesta en el núcleo cerebral a través del sistema visual debido a la estimulación flash: una mayor respuesta implica un mayor exceso y, por lo tanto, la plasticidad funcional.

Frecuencia de fusión crítica

La clave es la frecuencia de parpadeo de la luz. Nuestro sistema visual representa dos caminos principales que transfieren información de retina al cerebro, conocidas como carreteras “parvocelulares” y “magnocelulares”. En resumen, el primero es sensible a la alta resolución espacial (detalles finos) y los cambios temporales lentos. Otro responde a la baja resolución espacial y los cambios de clima rápido. Ambos trabajan de manera completa.

Sin embargo, a veces el movimiento es tan rápido que nuestro sistema visual no puede procesar la velocidad (como una imagen muy rápida) o la calidad de la imagen que no podemos experimentar pequeños detalles (como catarata o conducir en un día de mistura). En estos escenarios, nuestro sistema visual alcanza un límite de resolución que conduce a la ocurrencia de conocida como una “suma” espacial y de tiempo. Es decir, nuestro cerebro “agrega” señales que pueden generar la respuesta.

En caso de visión espacial, se traduce en una mancha borrosa. En el tiempo, el parpadeo de luz en una frecuencia muy alta se percibe como una luz estática sin parpadear. Esta frecuencia en el sistema visual está principalmente por encima de 30 Hz y se conoce como una frecuencia de fusión crítica.

En estos límites de tiempo espacial, los caminos originales y magenocelulares juegan un papel compensatorio: si se reduce la resolución espacial, aumenta el tiempo y viceversa. .

En nuestro cerebro, hay ventanas de sensibilidad cortical en las que la estimulación con ciertas frecuencias causa una respuesta neuronal, mientras que otros pueden inhibir o incluso ser inofensivos.

Estimular el cerebro sin terapias invasivas

Las neuronas no se activan al azar: lo hacen para seguir formas oscilatorias, actividades eléctricas repetitivas. Estas oscilaciones son amplitudes muy bajas, de las órdenes de micronoraciones en humanos. El análisis de los patrones de onda es una gran herramienta de investigación en neurofisiología para evaluar cómo actúa el cerebro. En la mayoría de la corteza cerebral, la patología se respeta mediante ondas reducidas.

Estas ondas de la actividad eléctrica del cerebro revelan EEG y, según su frecuencia de oscilación, se clasifican como ondas alfa, theta, delta, beta y gamma. En nuestro estudio, confirmamos que todo puede ser modulado por estímulos visuales. Presentamos a los estímulos visuales de los participantes basados en un LED intermitente controlado por mini de clase baja (Arduino) y encontramos que al alentar la visión de fusión crítica es una reducción significativa en las ondas de alta frecuencia de alta frecuencia.

Sin embargo, reduciendo la cantidad de luz emitida por difusores transparentes de la luz, la naturaleza de compensación de Magnno y Cell Turkey está en peligro. Este conflicto nos ayudó a descubrir el mecanismo de respuesta antagonista en el cerebro: un aumento significativo en la actividad neuronal de las ondas beta y gamma.

Los carros de Hinds Coptical para la iluminación en la frecuencia crítica con luz verde (derecha) y cuando el sistema parvocelular es castigar los filtros ópticos. FJ Avila et al. Trastornos mentales y neurológicos

La sincronización neural de la frecuencia beta y gamma se asocia con funciones cognitivas y percepción, mientras que la pérdida de sincronización en una banda gamma se asocia con enfermedades como el alzheimer, el autismo y la esquizofrenia asociada con enfermedades como el alzheimer, el autismo y la esquizofrenia.

Además, la activación excesiva de ondas beta puede crear ansiedad y estrés, mientras que su inhibición puede conducir a depresión severa y deterioro cognitivo.

file 20250717 56 php9k2.jpg?ixlib=rb 4.1

El electroeflograma gamma ondas en un tema sano en las condiciones de la ciencia (curva roja) y como un estimulador visual se aplica (curva azul). FJ Avila et al.

Por lo tanto, las ondas con altas frecuencias son importantes bio-marcadores de salud mental.

file 20250717 56 php9k2.jpg?ixlib=rb 4.1

El electroeflograma gamma ondas en un tema sano en las condiciones de la ciencia (curva roja) y como un estimulador visual se aplica (curva azul). FJ Avila et al. ¿Pulsos de luz basados en impulsos de luz?

Nuestro experimento fue simple, pero sus implicaciones pueden ser profundas: una estimulación visual corta puede cambiar, al menos temporalmente, el cerebro. Esta capacidad de cambio es lo que llamamos neuroplasticidad visual.

Si logramos especificar esa relación, podríamos devolver la plasticidad perdida, sin la necesidad de intervenciones invasivas, para reactivar la red sin red para dormir.


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo