Cuando el submarino del Titán desapareció, 18. Junio de 2023. Año, con cinco turistas a bordo, los medios de comunicación en todo el mundo en detalle, casi un minuto.
Hace unos días, el naufragio de Adrian, un barco con cientos de migrantes a bordo de la costa de Grecia, recibió una cobertura muy limitada.
¿Qué motiva la atención de los medios tan diferentes al hundimiento de dos buques, casi al mismo tiempo?
Fue una de las preguntas que nos guió a entrevistar a 21 periodistas especializados en migración en España. Queríamos entender qué factores están condicionados por la cobertura de los medios de esta área.
Las respuestas indican un desequilibrio sorprendente: los periodistas afirman que tienen un margen para decidir, pero los directores de medios que determinan en gran medida, motivados por intereses políticos o económicos, enfoque, intensidad y tono de esta cobertura.
A través de entrevistas, descubrimos dos marcos narrativos que se repiten en la cobertura mediática de la inmigración. Por un lado, el esencialismo cultural, que se esfuerza por prescribir a los migrantes en los estereotipos y reducir o deconar visiones: el migrante como víctima pasiva, como una amenaza o carga para la sociedad. Por otro lado, el paralelismo institucional, que involucra historias con versiones oficiales o, en otras palabras, narraciones que comienzan al acceder lejos de los derechos humanos.
Estas formas de representación no son solo los frutos de las decisiones editoriales. Afectan los factores estructurales que se mueven desde el punto de trabajo en los escritos para obtener clics y cumplir con las facturas.
En palabras de uno de los periodistas entrevistados, “Me imagino que tengo que elegir los restos porque también tengo que encontrar un lugar para una implosión, pero aunque era voluntario. ¡Se lo comieron! ¡Se lo comieron! Y se comió.
Periodistas de presión: inseguridad y falta de libertad
Uno de los hallazgos de los estudios se refiere a la falta de recursos humanos y materiales, que interfieren con la cobertura matizada y rigurosa. La mayoría de los periodistas entrevistados dijeron que no hay suficientes periodistas especializados o presupuestos para viajar a lugares o tránsito de migrantes.
“Hay una falta de periodistas en los escritos y, por lo tanto, especialistas dedicados a la migración y los derechos humanos”, dijo una de las personas entrevistadas. Esto aumenta la dependencia de las fuentes institucionales, porque la adhesión a la información directa suele ser difícil o costosa.
Otros factores: plazos personalizados, falta de capacitación especial e incertidumbre generalizada. Todo esto limita el margen para construir historias complejas y contextualizadas.
Tiranía de la audiencia
El segundo factor central es la presión de la audiencia. En muchos medios, especialmente en privado, lo que genera tráfico web es una prioridad: títulos impactantes, emociones rápidas e intensas, historias virales. La inmigración, excepto en los momentos de tragedias extremas, generalmente no encaja en ese perfil que cumple con la búsqueda de clics. Y en estos casos, las fórmulas sensacionalistas que fomentan la deshumanización de sus protagonistas a menudo son prioridad.
“Algunas aperturas de medios hicieron una cobertura extraordinaria, aunque era muy pequeña”, dijo otro encuestado. Entre sus estimaciones y la ejecución de periodistas, expresiones como “predecibles”, “imprecisas”, “información epidérmica” o “influencia menor”. Además, en relación con el accidente de los titanes, como “objetividad”, “espectacular” o “adjetivo recurrente) o emisión característica,” reality show “, cobertura”, que cubre “basada en la espalda” de regreso “, también”, también “
Varios periodistas también señalaron que hay presión política, pero directa o indirecta, sobre la forma de inmigración. Esta presión se manifiesta en alineaciones ideológicas, auto-prioridad o decisiones comerciales que proporcionan prioridades al no alterar ciertos sectores. “La llegada de los migrantes probablemente manipulará a los políticos demagógicos o populistas, con los antecedentes de la elevación nacionalista”, dijo otro encuestados.
Autonomía más importante
Es paradójico que la mayoría de los periodistas entrevistados afirmen ser libres de elegir y desarrollar sus historias. Es cierto que el grado de autonomía realizado por los periodistas en procesos selectivos y creativos está muy influenciado por los factores que provienen del nivel gerencial o mediano.
El análisis sugiere que la compañía tiene, por un lado, cumplir con los requisitos públicos percibidos para optimizar las estrategias de monetización, lo que explica parcialmente por qué ciertas historias reciben más atención y recursos que otras.
Además, se reduce invertir en recursos humanos y técnicos en el lugar de trabajo, lo que obliga a los periodistas a depender de la información de fuentes institucionales.
Finalmente, la compañía impone narraciones en línea de una forma u otra y con un grado diferente de intensidad, con discursos políticos externas. Esta contradicción entre la libertad está informada y las condiciones realizadas a partir de la dinámica comercial sugiere una autonomía más simbólica que real.
La migración no es un fenómeno excepcional, sino una constante en la historia de la humanidad, que es un nómada de su origen. En el contexto actual, marcado por conflictos armados, crisis políticas y emergencias climáticas, todos indican que los flujos de migración y los requisitos de asilo continuarán aumentando.
Dado este escenario, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de abordar estas realidades con rigor, empatía y profundidad, evitando la amortiguación, la deshumanización o criminalización de aquellos en situaciones de extrema vulnerabilidad.
Para hacer esto, es necesario volver a examinar los modelos comerciales de los medios, fortalecer la independencia editorial, mejorar las condiciones de trabajo del periodismo y los enfoques prioritarios basados en los derechos humanos en presiones simples o de clic o políticas, económicas o ideológicas.
Descubre más desde USA Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.