A estas alturas del año, no sé si han sucumbido, como la mayor parte del planeta, al fenómeno Bad Bunny. Confieso que estoy agotado por este disco, que tiene un título estéticamente imposible de replicar sin un buen corta y pega: NECESITO TOMAR MÁS FOTOS. Y lo soy porque si algo hacemos los puertorriqueños es abrazar los ritmos y la cultura de su isla y ponerlos al servicio de canciones donde, además de recuperar lo latino de las letras, utilizan la música para proteger y enaltecer sus orígenes.
“Baile Inolvidable”, la pieza que dio nombre al boletín de hoy, por ejemplo, es una salsa que hace un guiño a los éxitos del género. Hace unos días Carmen del Rocío Monedero profundizó en la historia y cultura de Puerto Rico para explicar todas las influencias de las que bebe el reguetonero, y leer su artículo es un placer.
Pero si no te gusta Bad Bunny, no estás solo. Muchos aún desestiman sus vocalizaciones (que podrían mejorar), sus “melodías” o algunas de sus letras. Y luego hay un grupo que simplemente se opone a todo lo que él representa. La mayoría de los líderes del movimiento MAGA (“Make America Great Again”) alzaron su voz contra la participación de puertorriqueños en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl, escaparate global de la cultura estadounidense. Y es un problema que ese latinoamericano que canta en español, a pesar de sus arrepentimientos, sea tan ciudadano de su país como ellos.
Aprovecho para reseñar este viejo artículo -precioso- sobre cómo se hacía el twerking en España durante la época dorada.
Escápese a la ‘Ciudad Atlántica’
Y pasamos de la marcha más absoluta a la música más introspectiva. Porque apareció cuando Bruce Springsteen, fresco -y agotado- por el éxito de The River, comenzó a grabar su siguiente disco: Nebraska.
El protagonista de Bear, Jeremy Allen White, pone rostro y voz a Chief en un biopic que explica el proceso de creación de un álbum que nadie imaginó en su momento podría surgir del alma rockera del cantante, pero que se convirtió en una obra maestra.
El monasterio vuelve
Ahora que Rosalie ha desvelado la portada de su próximo trabajo, que se publicará la próxima semana, ha habido una revolución entre expertos y académicos respecto al éxito que están teniendo las monjas en la actualidad.
Pero un mes antes de que la cantante catalana se pusiera el velo blanco, Alauda Ruiz de Azua ganó el festival de cine de San Sebastián con la historia de una adolescente que, en lugar de ir a la universidad, sueña con encerrarse en un convento. La semana acaba de estrenarse en España, y en ella la directora vasca vuelve a adentrarse en la familia, su tema favorito, para mostrar la reacción que provoca semejante decisión.
Una carta del infierno
En algunos cines también se estrena Frankenstein de Guillermo del Toro, una historia que siempre ha obsesionado al mexicano y cuya producción finalmente logró armar gracias a la ayuda de Netflix. Por eso no encontrarás la película en muchos cines: cada vez más exhibidores se niegan a invertir en películas que llegarán a las plataformas unas semanas más tarde.
Aún así, según dicen los que ya lo han disfrutado, si tienes la oportunidad de verlo en pantalla grande, no te lo pierdas. Mientras tanto, nos queda pensar en el mito del nuevo Prometeo y su longevidad.
Asturias mira a América Latina
El viernes 24 de octubre se entregaron en Oviedo los Premios Princesa de Asturias, unos galardones internacionales consolidados en España que miran cada vez más a América Latina. Además de celebrar la labor del Museo Nacional de Antropología de México, en 2025 destacaron, en el arte, la mirada de la maravillosa fotógrafa Graciela Iturbide y, en la investigación científica y técnica, de la estadounidense Mary-Claire King, quien como genetista colabora desde hace años con el argentino Baba de Mayo.
Otro estadounidense, Douglas Massey, experto en migración latinoamericana a su país, nos dijo en una entrevista que estamos abordando este tema desde una perspectiva equivocada e inhumana, además de creer en la retórica de la amenaza en lugar de la retórica de la oportunidad.
Además de los ya mencionados, también fueron reconocidos el filósofo Byung-Chul Han (a pesar de las numerosas críticas que recibe), la tenista Serena Williams, el economista Mario Draghi y el escritor español Eduardo Mendoza, que asistió durante unos días a los actos en Asturias y dijo que no creía que hubiera una foto suya sin Ovie.
Descubre más desde USA Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

