Estrategias de manejo forestal para ajustar el mundo más cálido del paisaje y los incendios propensos

Periodista ANASTACIO ALEGRIA
13 Lectura mínima

Los disparos forestales que la relajación de España es una consecuencia directa de la falta de objetivos y la incapacidad de las estrategias actuales y los modelos socioeconómicos y ambientales para adaptarse al clima actual. Como sociedad, no hay otro que asumir consecuencia, estudio y acción.

Bajo el régimen de fuego natural, el fuego juega un papel ambiental importante en muchos ecosistemas. La pregunta que debemos solicitar es nosotros mismos si hay incendios o no en nuestros ecosistemas, pero en qué papel tiene que darles y jugar en nuestros paisajes. Para mejorar, no es suficiente discutir datos o tácticas aisladas. Con más de la mitad de nuestro territorio nacional, los ecosistemas forestales, a largo plazo es diseñar un verdadero bosque y una estrategia socioeconómica y para todos los territorios. Y debe estar respaldado por una fuerte voluntad política, un amplio consenso social y presupuestos valientes. La verdadera tarea comienza aquí. Como advierte el proverbio, “un fuego es un muy buen sirviente, pero un mal maestro”. Si no actuamos, el territorio y el paisaje continuarán manejando el fuego, dejando la memoria de las actividades forestales y agrícolas tradicionales y nuestras naciones cubiertas por olvidar las cenizas.

A Lire Aussi: Cómo adaptarse a la nueva realidad ardiente

Diferentes soluciones para nuevos escenarios

Los incendios forestales de alta intensidad, la seriedad y la gran extensión son cada vez más a nivel mundial. Mientras que las causas de encendido o cómo los incendios forestales comienzan a ser acreditados principalmente actos humanos (intencionales o descuidados), las causas naturales (principalmente rayos) son cada vez más importantes. Las diferentes cosas son causas detrás de las paradas o cómo el fuego “se mueve”, incluidas las condiciones climáticas, las orografías y las condiciones de la vegetación. En relación con el último y, aunque en el volumen de tiempo humano es difícil de percibir, debe darse cuenta de que nuestros ecosistemas forestales son dinámicos y divorcios, crecen. Sin nadie consumido o procesado por material vegetal, se acumula. La ausencia de manejo forestal, enfocando políticas o se centró principalmente en la extinción entre otras prácticas agrícolas entre otras, favorece la acumulación de vegetación que crece en nuestras montañas y bosques, generando continuidad horizontal y vertical del combustible forestal disponible. El cambio climático es el último ingrediente que se ha agregado al Shaker para desafiar las situaciones e imágenes que respetamos en este aspirante al verano de 2025. Las ondas térmicas más intensas y largas, eliminan la vegetación y predispone a ser más fácil. El sistema continúa operando bajo el régimen de incendio antinatural, que está lejos de sus patrones naturales, que toman muchos ecosistemas forestales en el punto de recolección, superando su capacidad para recuperar una recuperación natural y causar cambios constantes en el estado. Grandes incendios, con mayor intensidad y obras más repetitivas como filtros verdaderos, de los cuales los bosques fueron afectados por el fuego convertido en gruesos o céspedes.

El fuego es un trastorno natural que administra las leyes químicas y físicas que prevalecerán sobre cualquier realidad y complejidad humana. Dada esta realidad, es necesario mejorar los enfoques que han sido manejados por los bosques hasta ahora. Se requiere un nuevo paradigma, que no solo se centra en las tareas de prevención y extinción, sino que también prepara bosques para el futuro de una mayor inseguridad a través de una cierta y eficiente renovación del bosque del paisaje y los ecosistemas.

Spot de la naturaleza después del fuego en Sierra de los Donceles (Hellin, Albacete) en el verano de 2012. Manuel Esteban Lucas, CC BI-SA

Dado este gran desafío, la jungla adaptativa para el cambio climático (ASCC) ofrece una respuesta innovadora. Su enfoque no prescribe ninguna solución, pero tiene una serie de estrategias para el directorio de ecosistemas hacia el futuro adaptado al contexto actual. Es crucial que se reconoce que no siempre es deseable o sostenible que el ecosistema regrese al estado original después del acoso y se basa en tres estrategias principales: resistencia, resistencia, resistencia y transición.

Resistencia: fortalecer la defensa del bosque

La estrategia de resistencia busca proteger el ecosistema y mantiene sus condiciones actuales, defendiéndola de la influencia del cambio climático y el fuego. Se aplica en las áreas de altos valores ambientales en las que la pérdida de la composición o estructura actual sería inaceptable desde el bosque y el punto de vista ecológico.

Selviculturna Tactics se centra en reducir la vulnerabilidad a los trastornos, que incluyen ciertas acciones que ayudan a reducir la competencia por los recursos (por ejemplo, agua y suelo nutritivo). Esto mejora la resistencia a la sequía y la salud general de las barras, un área caracterizada por características homogéneas en términos de topografía y composición de madera. Además, la densidad de pies y la carga de combustible se maneja a través de actividades controladas, claras, claras, de circuncisión u otras actividades tradicionales, como el ganado y el pastoreo. También piensa en la eliminación de estructuras forestales que favorecen la continuidad, horizontal y verticalmente, combustible forestal y, por lo tanto, mitigan la intensidad y el peso de posibles incendios forestales.

Paisaje con pinos y arbustos y dos personas que hacen tratamientos de silvicolas

Tratamientos de Silvicolas clamola y recorte sobre pinos se regeneran después del fuego 2012. Año en Sierra de los Drope-I (Hellin, Albacete). Manuel Esteban Lucas, CC BI-SA

A Lire Aussi: Característica especial en España: buen (y no tan bueno) Ejemplo

Resistencia: facilitar una recuperación natural

A diferencia de la resistencia, la resistencia acepta que el trastorno sucederá, pero se esfuerza por recuperarse y volver a una condición funcionalmente similar de la que tenía antes del incendio, facilitando los procesos de regeneración natural.

El factor clave de la configuración de los paisajes mediterráneos del paisaje forestal es la presencia de especies con la capacidad característica de la renovación de varias estrategias de fuego, lo que permite una velocidad de recuperación de la cobertura y las estructuras forestales.

Además, las recetas del bosque en esta estrategia se centran en aumentar la heterogeneidad de los paisajes, creando espacios abiertos y variaciones en la densidad de los árboles. Esto se puede lograr mediante la aclaración de la densidad variable que genera espacios abiertos y áreas de mayor densidad. Muchas veces, el incendio anterior puede ser una buena oportunidad para comenzar a diseñar y asociar paisajes más resistentes. También hubo incendios anteriores, estos espacios y la heterogeneidad permiten la regeneración de especies domésticas que pueden representarse insuficientemente, promoviendo más variedad de especies, edad y estructura. En el paisaje de los puestos, y las intervenciones también podrían incluir regeneración natural auxiliar o beneficio de la mejor vegetación adaptada que aparece después del trastorno. Por lo tanto, damos la oportunidad de las plántulas de árboles que han logrado ocurrir después del fuego y, sin duda, son un gran compromiso con las condiciones ambientales instantáneas y ciertamente futuras.

Transición: lidera el ecosistema de acuerdo con el nuevo futuro

La transición es la estrategia más apropiada y adecuada para los ecosistemas en la que no es factible el retorno de las condiciones históricas o pasadas. En este enfoque, se acepta que el ecosistema debe cambiarse, guiarlo activamente a un nuevo clima y regímenes de incendios adaptados al estado ofrecidos por el contexto actual y futuro.

Esto implica tomar decisiones de distribución, como una introducción o un favor de las especies forestales más tolerantes que la sequía, ciertas plagas o enfermedades forestales o históricos que no se elevan o no están históricamente en el campo, sino que se espera que lo haga en nuevas condiciones climáticas. Alternativamente, el crecimiento de los tipos menos susceptibles al fuego y otros trastornos naturales puede promover intencionalmente, para crear una composición y estructura de la masa forestal, que es inherentemente menos inflamable. Este manejo forestal en busca de transición tiene como objetivo crear paisajes y bosques con una estructura y composición completamente nuevas, que es más sostenible en el contexto del cambio climático, con un modo de fuego con una ruta remota total remota.

A Lire Aussi: La restauración de la muestra de incendios naturales ayudaría a preservar los ecosistemas y evitar incendios peligrosos

Vista multidisciplinaria de un desafío complejo

Todos los bosques deben establecer objetivos claros y alcanzables y deben confiar en herramientas y tecnologías que permitan decisiones y creen acciones con toda posible estricción y profesionalismo, de la manera más terrena y más cuidadosa. Por supuesto, es necesario asignar recursos humanos y económicos. Siempre que sea posible y teniendo en cuenta la realidad forestal (por ejemplo, los activos del transportista, el fabricante, el origen, el uso, etc.), proporcionando la multifunción de los ecosistemas forestales, las generaciones de recursos responsables de los recursos y el bienestar social y económico y el equilibrio y el beneficio económico de los beneficios de bienestar y sociales y económicos. Comunidades asociadas con la montaña. De esta manera, los bosques y las comunidades pueden garantizarse para enfrentar desafíos del cambio climático y los nuevos requisitos de la sociedad en su conjunto.

Finalmente, el éxito de la gestión adaptativa en los paisajes de postipción dependerá del proceso constante de aprendizaje y un enfoque multidisciplinario. Los desafíos que enfrentamos el cambio climático y los nuevos regímenes de incendios son tan complejos que no pueden resolverse desde una perspectiva. Requiere la integración de múltiples áreas de conocimiento.

Los proyectos de investigación y monitoreo en gran medida y dentro de la silvicultura adaptativa para el cambio climático son cruciales, ya que crean un modelo operativo para la toma de decisiones. Estos proyectos no solo evalúan la eficiencia de las estrategias de resiliencia, resiliencia y transición, sino también como laboratorios en los que administran técnicos, científicos, políticos, empresas y sociedad civil pueden cooperar y tomar juntos.

En el futuro, el manejo forestal no debe imponer un solo plan, sino para aplicar el conjunto de enfoques flexibles, de modo que las generaciones futuras asegurarán que los ecosistemas forestales conserven su integridad y continúen siendo posibles


Descubre más desde USA Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish

Descubre más desde USA Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo